Somos Amazónicos

Hoy es un día especial porque nos recuerda especialmente que somos amazónicos, y que el año pasado el Congreso de la República aprobó la Ley 32253 que el Día de la Amazonía Peruana se celebra el 12 de febrero de cada año, este 2025 se convierte en el punto de partida de esta conmemoración.
Cuál es la idea principal de esta celebración, seguro que muchos todavía nos estaremos preguntando por ser una nueva efeméride para el calendario anual. Se trata de reconocer los valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico, así como la importancia de asegurar su conservación para el Perú y el planeta y la valiosa contribución de las poblaciones indígenas en su preservación y defensa ambiental.
También se ha dicho que esta fecha busca viabilizar la Amazonía y fortalecer el compromiso del Estado y la ciudadanía con su desarrollo sostenible. Que la Amazonía es clave para la identidad y el futuro del Perú y con la Ley se remarca el deber del Estado de preservarla y promover su desarrollo con respeto a sus comunidades y su biodiversidad.
Recurrimos a la frase “el papel lo aguanta todo”, porque si bien esta es una ley que resalta la importancia de la Amazonía peruana, en la práctica la defensa de los gobiernos de turno (del Estado), por ejemplo, contra la contaminación de estos territorios biodiversos, es vacilante, hasta total decepcionante, como lo ocurrido con la contaminación de la minería ilegal en el amazónico Río Nanay, de cuyas aguas se extra para su potabilización y abastecimiento a la ciudad de Iquitos, con unos 500 mil habitantes. Decepcionante por que el Ministerio de Energía del actual gobierno estaba “luchando” a favor de la concesión que otorgaron en evidente agravio al río. Felizmente la Corte de Loreto (del Estado) frenó esta aberración.
Entonces no todo está perdido a nivel nacional, y hay raciocinio oportuno, pero la defensa o protección de la biodiversidad Amazónica va más allá de Loreto, de Ucayali, de Madre de Dios, del país en general, esta defensa debe buscar normas regionales de América del Sur a nivel de los países amazónicos, porque lo que hagan ellos en los territorios amazónicos de su jurisdicción nacional va repercutir a todos directa o indirectamente.
Del Parlamento Amazónico puede surgir la iniciativa. Son los países de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guyana Francesa, los que destacan por ser una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo, por lo que la responsabilidad es compartida y se necesita socializar normas y generar leyes coherentes entre las naciones para la protección que queremos lograr, al final todos nos beneficiamos. Sin embargo, empezando con el sinceramiento en esa protección por nuestra casa: Perú, será un gran paso.