-En evento realizado por diario capitalino y Cad
– Exposiciones estuvieron más claras que las emitidas con anterioridad por los candidatos participantes.
– A la salida del Vicariato Apostólico, los esperaban simpatizantes para ovacionar su participación.
El último sábado a las 7 y 30 de la noche se dio inicio al debate organizado por el diario El Comercio y la Organización Civil Ciudadanos al Día, entre los candidatos al gobierno regional. Dicha actividad se registró en el local del Vicariato Apostólico, hasta donde los candidatos llegaron acompañados por varios simpatizantes.
Todos los candidatos fueron invitados. Asistieron Robinson Rivadeneyra, Iván Vásquez, Jorge Mera, Noé Malpartida, Fernando Meléndez y Moisés Panduro, debidamente acompañados por algunos de sus técnicos.
Faltaron los siguientes candidatos, al parecer por viaje: Moisés Ho de los Fonavistas, Elisbán Ochoa de Mi Loreto, Alfredo Yong Quina de Loreto Restaurado, Jorge Chávez de Acción Popular. Los temas centrales fueron respecto a desarrollo regional, en esta oportunidad se incluyó el problema del narcotráfico y la inclusión de los pueblos indígenas. Aquí parte de las propuestas de los que asistieron, la versión total la pueden ver y escuchar a través de Internet.
1.- Robinson Rivadeneyra: Los últimos años no han sido para Loreto los mejores, hemos tenido una caída brutal del sector forestal. Hubo indicadores educativos donde se avanzó y que hoy se ha vuelto a caer. Estamos en último lugar después de Tacna, Lima, Moquegua, Tumbes. A todo eso se agregan los indicadores del sector agrario que ha sobre empobrecido a los campesinos. Cobran poco por su producción y no cubren los costos del proceso. Por eso los campesinos han ido migrando a los sembríos de hoja de coca. Antes había 5 mil hectáreas de coca en la cuenca del Putumayo, eso fue denunciado por nosotros, ahora se ha incrementado en la cuenca del bajo Amazonas, el la del Yavarí y otros.
El campesino que no vende su producción es asesinado. Esto ya no es un tema de seguridad nacional, sino de protección de la vida. La gente que produce, que tiene la mano de obra, está en los cocales acopiando, cosechando coca. El sector salud está abandonado, el SIS ha colapsado. El diagnóstico de la región es catastrófico. Nosotros postulamos al gobierno regional con una visión de Estado.
Iván Vásquez Valera: Cuando entré al gobierno regional la pobreza era del 67% y en el 2010 se redujo en un 15%. Estamos en un 52%, esto también por el impacto de la crisis financiera internacional, el problema forestal, la crisis en la implementación de las normas. Para mí el tema ambiental es fundamental y de gran responsabilidad para la región. Tenemos una visión centrada en una administración sostenida en asociación con los recursos naturales y su explotación razonable.
Antes propuse que se declare en emergencia toda la Amazonía peruana. Ahora se han creado 3 áreas de conservación regional que antes no había. La calidad de vida ha mejorado notablemente. He propuesto que todo Loreto se convierta en una gran área de conservación regional. Se ha dado la intangibilidad de todas las cabeceras de cuenca que están en toda la región. En la propuesta para resolver el problema social y transporte, así como económico, es a través de la interconexión a la costa, he prometido la construcción del Ferrocarril a Yurimaguas en principio, luego al Estrecho y Pucallpa. Se ha iniciado la obra de alcantarillado que es importante para la salubridad de la ciudad.
Jorge Mera Ramírez: Yo lucharé frontalmente contra la pobreza y la corrupción, esto permitirá crear puestos de trabajo. La pobreza es grande, acá no se ha manejado adecuada y oportunamente el presupuesto regional. Hay que hacer obras de manera transparente para crear puestos de trabajo y haya familias con mejores ingresos. Hay que observar el tema forestal cumpliendo con los requisitos que exige el mercado internacional.
Todos los pueblos deben contar con agua potable como Caballo Cocha, Contamana, ellos no viven en democracia, no tienen agua. Construiremos los hospitales «Santa Gema» de Yurimaguas y el Iquitos, totalmente equipados y con los especialistas necesarios. Hay que crear fuentes de trabajo a través del Turismo. Hay que promocionarlo con gente profesional y capaz. Hay que disminuir la desnutrición infantil, haremos una salud preventiva. Crearemos la clínica oncológica para prevenir y tratar el cáncer.
En el tema de la corrupción hay que evitar las coimas o los diezmos. Seremos honestos y transparentes con los funcionarios que nos ayudan a ser una gestión competente y capacitada. El proyecto de alcantarillado de más de 592 millones no se ha debido aceptar porque se hace con dinero del canon petrolero. El gobierno central ha debido invertir la mayor parte, pero acá solo ha puesto 32 millones. Encima han sido dictadores con las municipalidades que nada han tenido que hacer con esa obra, yo seré un presidente concertador y no dictador. No hay que ser ciegos o sordos, hay que darse cuenta de las actuales sobrevaloraciones en las obras, sino fuera así ese dinero iría al sector salud, educación, a mejorar la calidad de vida de las personas.
En el tema indígenas hay que respetar su identidad cultural y su medio ambiente.
Noé Malpartida Sánchez: Hay enemigos del pueblo de Loreto. Los hemos identificado y son seis: la pobreza, falta de trabajo, corrupción, discriminación, centralismo y las maldiciones espirituales que caen sobre los pueblos. Nuestra propuesta es combatir a esos enemigos, para gobernar tenemos que identificar a quiénes vamos a derrotar.
Hay pobreza en la región a pesar que tenemos abundantes recursos naturales y materia prima, no somos los pobres que dicen somos, muchos nos han empobrecido y tenemos que combatir eso.
La plata del Estado sirve para sentar las bases del desarrollo económico. Somos una región frágil a pesar que hace años recibimos un canon petrolero. Más bien hay bases de corrupción en grupos organizados y de desarrollo no. Hay que tomar en cuenta que ha habido países en peores situaciones y han salido adelante. Hay que enfocar el presupuesto del Estado a la educación. Se hace necesaria una profunda reforma en la educación, así como cambiar las estructuras desde su raíz.
Fernando Meléndez Celis: El centralismo económico político social ha generado una desigualdad grande y esto se refleja a nivel de todo Loreto. Hay una economía retraída. La nuestra es una región con potencialidades grandes, hay que conquistar las regalías petroleras para lograr objetivos económicos importantes que sean de beneficio de los pueblos.
Existe una ironía que en los pueblos que producen petróleo exista una pobreza grande, eso es porque se ha actuado de manera desigual en la redistribución de los ingresos. El sector educativo está mal y el SIS por ampliar su cobertura ya no atiende. El gobierno al entregar las regalías petroleras podremos impulsar la redistribución económica. Sino se invierte en energía, Loreto no progresará nunca, los pueblos siguen viviendo como en aldeas, tenemos que interconectarnos a una hidroeléctrica.
Crearemos el fondo económico ecológico de Loreto. Los gobiernos de turno han subastado a las empresas y les adjudican lotes. Es hora que deje a la región un impuesto para hacer una política de reforestación y desarrollo en salud, educación y desarrollo de los pueblos indígenas.
Moisés Panduro Coral: En cuanto a nivel de gestión se ha actuado mal. Se cree que las carreteras de la selva son sus ríos y eso no es así, si seguimos pensando así utilizaremos muchos días en llegar a las localidades que queremos. El tiempo tiene un precio, es determinante, no podemos seguir en el siglo XVIII estando en el XXI. Hay que unir Loreto a la costa y fronteras. Hay que hacer carreteras de integración a la región Loreto con todo el país. Hay que advertir, prevenir y denunciar la corrupción.
Fueron algunas de las principales exposiciones de los seis candidatos para al final decir en pocas palabras a los ciudadanos, el por qué tendrían que votar por ellos.