«Se actualizará las funciones y competencias para nuevas líneas de investigación, o sea modernizará su función»

-Hernán Tello, director del programa de investigación e información de la biodiversidad amazónica del IIAP

-Respecto al  proyecto de Ley que modificará y dará mayor autonomía al IIAP en ciertas funciones y proyectos que aún no estaban especificados

El proyecto de Ley ha pasado por todas las instancias del Congreso, fue presentado el año pasado, se abrió la legislatura con este nuevo Congreso, y es un proyecto de Ley que viene siendo promovido por Acción Popular desde hace muchos años. Hace 30 años durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, en el 1981 sale la Ley del IIAP,  buscando que el instituto tenga una Ley acorde a las necesidades que necesita una organización de investigación.

Como se recuerda, hubo una serie de congresistas que de manera sucesiva han tenido iniciativa, en los últimos tres o cuatro años fue la del ex congresista Jorge Foinquinos,  quien también propuso una nueva Ley del IIAP, dada la vez que ya había otras iniciativas sobre esta Ley, ahora el congresista Leonardo Inga, que también es de Acción popular, volvió a tomar la iniciativa con un nuevo proyecto de Ley

En el 2011 presentó este proyecto de Ley, específicamente en el mes de noviembre,  y ya siguió todos los tramites, en el mes de junio fue aprobado por la Comisión de descentralización del Congreso, con este dictamen en el mes de octubre entra al pleno del Congreso donde también lo aprueban por unanimidad.

Hernán Tello,  director del programa de investigación e información de la biodiversidad amazónica del IIAP, explica que en estos momentos la autógrafa (firma) de la Ley está teniendo sus trámites hasta pasar al acto de la promulgación que debe estar dirigida por el Ejecutivo, «Son plazos que se tiene para la promulgación de la Ley y se está a la espera para su promulgación».

Con esta Ley qué otra forma de autonomía daría al IIAP, que en la fecha no tiene.

Como se conoce, la Ley del IIAP tiene 31 años, por lo tanto en 31 años en los temas de investigación que hace el IIAP, hay cosas que es necesario renovar, ampliar, relacionadas al cambio climático, al uso de altas tecnologías, las TID; requiere investigar en forma integrada el temas de recursos hídricos,  servicios ambientales,  que en el IIAP no previa porque antes el tema de investigación era más como un inventario de las diversidades, más orientados al uso de las biodiversidades, pero ahora existen muchos cambios, la dinámica ha generado que necesite investigar nuevas líneas de investigación y la Ley hace ese cambio, actualiza las funciones de las competencias del IIAP para nuevas líneas de investigación, o sea modernizará su función.

Hasta cuándo se tendrá un avance o información respecto a su aprobación

Creemos en hasta el mes de noviembre se debe estar teniendo una información. Se escuchó en algunos sectores y medios de que el IIAP perdería su autonomía, pero eso es falso, se pierde, se mantiene, se renueva, antes de entrar a esta propuesta el IIAP ha sido consultado  y se arribó a que mantenga su autonomía, en el artículo cuarto de esta Ley dice claramente que el IIAP mantiene su autonomía económica y administrativa, eso quiere decir que los recursos con los que cuenta el IIAP como el canon, sobre canon, entre otros lo siguen administrando en forma autónoma, y no peligra nada, además es la misma Ley que la respalda.

Con esto quieren decir que buscan fortalecer y renovar esa  autonomía

Sí, pero una forma práctica de llevar a la autonomía, es cuando sus autoridades son elegidas y no designadas, en ese caso el Consejo Superior pasa a ser Consejo Directivo, es quien sigue eligiendo a las autoridades del IIAP, eso es una muestra que el IIAP no pierde su autonomía, la población puede estar tranquila y entender que no se pierde la autonomía. Los investigadores hacemos un llamado a todos a apoyar esta propuesta de Ley porque lo renueva y al mismo tiempo le mantiene para que el IIAP  siga ejecutando proyectos   de investigación. (MIPR)