«Sabemos que existen contradicciones, pero con la participación de todos tenemos que mejorar»

– Aníbal Huerta presidente de la comisión agraria del Congreso sobre la consulta previa para dación de Ley forestal

– Red Ambiental Loretana protestó en el el frontis del IIAP

Mientras que ayer desde las ocho de la mañana en el auditorio del IIAP, se realizaba una reunión, donde participaban el presidente regional Iván Vásquez, como expositor, junto al congresista Aníbal Huerta Díaz, para debatir las propuestas del proyecto de Ley  para la dación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en las afueras del IIAP un grupo de estudiantes indígenas, la Feconaco, estudiantes de enfermería pertenecientes al Proyecto Pepisco, junto a los de la Red Ambiental Loretana, protestaban en el frontis para protestar sobre el tema, y en sus arengas indicaban que ellos no habían sido invitados a participar.

Paul Mcc Auley y miembros de AIDESEP, desde tempranas horas megáfono en mano decían que no es posible que se quiera dividir a la población indígena, que sólo pretenden confundir y simular con «supuestas» reuniones descentralizadas dentro de un proceso de consulta previa, concentrando su supuesto proceso sólo en algunas ciudades amazónicas. Dijeron asimismo, que el gobierno, así como los congresistas han desconocido las preocupaciones, aportes, observaciones y posiciones de los representantes de los pueblos indígenas, lo que resulta una afrenta a los pueblos indígenas, ya que esas políticas atentan contra los recursos naturales y ambientales.

Aníbal Huerta Díaz, presidente del proceso de consulta previa libre e informada para pueblos indígenas en relación al proyecto de Ley No. 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sobre el tema dijo, nosotros tenemos la voluntad de que dentro del ámbito de la democracia participen absolutamente todos en la elaboración de la nueva ley Forestal, los que protestan primero dijeron que está es una  Ley que se ha debatido hace unos pocos días, no; esta Ley que tiene inicio en marzo del 2009, en segundo lugar nosotros hemos pedido opinión a todos los organismos públicos, privados y pueblos indígenas, recogiendo de ellos desde el año pasado, además hemos recibido en forma individual y personalizada la opinión del pueblo indígena. AIDESEP participó en varias reuniones, inclusive dio propuestas, por lo que nos parece contraproducente su protesta.

Es por eso que recibimos a todos en eventos de esta naturaleza, por tal razón los que no están de acuerdo tienen la libertad de protestar; pero eso no les da derecho de agredir o tomar otro tipo de actitudes que nosotros no aceptamos, en la reunión nos encontramos todos los que queremos dialogar. Sabemos que la Ley puede tener algunas contradicciones, pero en eventos como los que se realizó ayer, si no se ponen los puntos de vista, técnicos y legales, entonces ¿Cómo puede mejorar la Ley? es por eso que respetando las consideraciones de oposición a la Ley Forestal, ellos tienen  su argumento, por lo que tratamos de emular una Ley que si bien es cierto está en debate en el congreso y no se da hasta la fecha, pero hay una norma escrita y ciñéndonos al convenio 169 de la OIT, más aún la Ley que va nacer, destacó Huerta.

También el congresista mencionó,  no sólo recogimos la opinión de los gobiernos regionales tal como lo hizo Iván Vásquez y otros presidentes regionales, sino fundamentalmente al pueblo indígena los cuales previamente han sido citados. El pueblo indígena es un pueblo inteligente porque sabe que cuando hay temas de tala ilegal de madera, de contaminación, de deforestación y de grandes concesiones de empresas. Nosotros no sólo interpretamos ese sentir en una nueva Ley que les proteja y que les ayude a su desarrollo al pueblo indígena.

Finalmente dijo que este proceso tiene más de un año y se ha recibido opiniones donde se incluye a tres comisiones del congreso: Descentralización, agrario, pueblos andinos, de cuatro ministerios: Medio ambiente, relaciones exteriores, comercio exterior y agricultura, también opiniones de las universidades, de los gobiernos regionales, entre otras instituciones, por lo que estamos en una última etapa donde van ir todos los representantes de los pueblos indígenas a una reunión que se realizará en la ciudad de Lima; pero que si existe alguna modificación, lo haremos, indicó. (WGN)