Re-narrando historias extractivas desde el arte

  • Un conversatorio organizado por “La Escuela de las Chullachaquis”.

Este espacio tuvo el objetivo de reflexionar sobré cómo desde las prácticas creativas podemos explorar e interrumpir las historias que resultan de los procesos extractivos y sus despojos. Las artistas invitadas presentaron su proyectos y abrieron un espacio para imaginar formas de convocar espacios que cuenten y honren las historias de voces que son invisibilizadas o minimizadas bajo la narrativa del progreso extractivo.
SANTUARIO VIRTUAL PARA UN DUELO FERTILIZANTE de Eliana Otta.
Un largo proceso de un año y medio terminó produciendo el sitio web Luto Verde. Este proyecto, realizado gracias a haber sido elegido como uno de los Siete Prototipos de Renovación Eco-Social de Driving the Human, se centró en las historias de líderes indígenas y defensores ambientales asesinados recientemente en la Amazonía peruana.
En una época en la que tuvimos que adaptarnos a la interacción digital y al aislamiento, ¿cómo puede la virtualidad ayudarnos a estar más cerca en lugar de más distantes, más presentes en lugar de alienados? ¿Cómo puede ayudarnos a reencantar nuestra relación con el mundo y con los demás?
Dado que los vídeos 360 y las experiencias de realidad virtual se utilizan principalmente para especular sobre el futuro y crear escenarios fantásticos, quería usarlos para hablar sobre el futuro, el presente y el pasado de estas comunidades. Dado que sus relatos de experiencias vividas fueron hechos oralmente, ya que sus tierras y casas albergan a sus antepasados (especialmente en las comunidades Kakataibo, que los entierran bajo sus casas), y dado que los recuerdos de los desaparecidos son evocados vivamente en las conversaciones que tuvimos. En este caso, esta tecnología se utilizó para representar una relación no lineal, compleja y no occidental con el tiempo.
El sitio web consta de 35 videos realizados con una cámara 360 que utilicé en mi cabeza, registrando los territorios que defienden las comunidades amenazadas y mostrando lo que querían compartir con nosotros de su vida cotidiana. La versión VR contiene escaneos 3D realizados en los territorios a partir de elementos cruciales de esas comunidades y las historias compartidas con nosotros y 12 videos.
Las iteraciones del proyecto también incluye dibujos, piezas sonoras y fotografías. Se ha mostrado en los 7 Prototipos para la Renovación Eco-Social en Silent Green en Berlín y en la exposición Shared Learning in Common Ground en ZKM en Alemania, Bienal de Fotografía do Porto, Portugal y participó en la Bienal Hold On For Dear Life: Relaciones en tiempos de incertidumbre.
Este proyecto se realizó en colaboración con los artistas Nuno Cassola, Diego Vizcarra y Gabriel Alayza, quien dirigió el equipo de Hermanos Magia a cargo del sitio web y la producción VR.
“La memoria de las mariposas” dirigido por Tatiana Fuentes y Lali Madueño”.
Un proyecto documental que reflexiona en Cómo acercarse a realizar ejercicios de memoria con comunidades cuya historia ha sido y viene siendo brutalmente atravesada por el colonialismo, el extractivismo capitalista y el genocidio? Son comunidades que resisten y se reinventan cada día, donde la memoria no es un acto de recordar, sino de curar.
¿Cuál es el límite de quien busca saber estos recuerdos, cuál es la función del cine, de la experiencia sensorial cinemática ante historias cómo estás? Pucaurquillo en el río Ampiyacu, Puerto Arica en el río Putumayo, La Chorrera y Puerto Millán en el río Igaraparaná. Diferentes lugares con las mismas preguntas.
Huitotos, Boras, Naimenes, Murui-muina, Andoques. Diferentes pueblos que comparten una misma historia, el impacto de lo que dejó la fiebre del caucho” escribió la productora Andrea Vela Alarcón.