Titulares

Quinta Cumbre Descentralizada de Pueblos Indígenas

  • Se viene desarrollando en El Estrecho-Putumayo.

La actividad es promovida por Defensoría del Pueblo, a la que han asistido caciques, líderes, de los pueblos Secoya, Murui, Maijuna, Kichua, de los distritos de Manuel Clavero, Rosa Panduro y Yaguas, El Estrecho.
“El objetivo de la Cumbre Descentralizada tiene el propósito de recibir las demandas históricas de los pueblos indígenas y supervisar el cumplimiento de las obligaciones de las entidades del Estado en lo que corresponde superar brechas sociales”, expresó el Defensor del Pueblo de Loreto, Abog. Abel Chiroque Becerra.
Chiroque, también dijo a los presentes que Defensoría estaba tomando nota de todo lo que expresaban los líderes indígenas porque abrirá casos de oficio a fin de conseguir soluciones.
La mencionada cumbre se viene desarrollando, hasta el día de hoy, en el auditorio del Instituto Superior Tecnológico de la provincia del Putumayo.
El profesor Evin Pérez, habló respecto a que el ministro de educación había ido hasta Tres Fronteras a presenciar el buen inicio del año escolar, cuando en realidad la educación y la infraestructura escolar en ese lugar era deplorable.
Por su parte el alcalde de la provincia del Putumayo, César Ulises Campos Asenjo, habló del nimio canon petrolero y Foncomun que reciben, lo cual los tiene sumidos en el atraso, en comparación a otras provincias y distritos.
“Quisiera resaltar un punto muy preocupante. A la provincia del Putumayo, cuando le van a dar sus recursos del Foncomun, lo califican de la misma manera que el resto de distritos de Loreto. Y nosotros no tenemos la misma cantidad de habitantes que el resto. Pero geográficamente sí contamos con un territorio grande, extenso.
La municipalidad del Putumayo tiene menores recursos que las municipalidades de San Pablo, el Napo, entre otras. Y si observamos los montos por canon petrolero, ni qué decir. Entregan entre 15 a 20 mil soles mensuales a comparación de las municipalidades que están dentro del corredor petrolero que reciben cientos de miles de soles.
Entonces hablamos de desarrollar las fronteras, pero con esos recursos jamás lo vamos a lograr, nos califican muy bajo, así como a otras municipalidades de frontera, Rosa Panduro, 40 mil soles al mes. Yaguas, 90 mil y Clavero también bajo.
En nuestro caso de los 300 mil que se reciben, solo en pago de personal se van 220 mil soles (120 trabajadores). Pido que esa realidad quede en acta para que puedan tomar acciones a favor de las municipalidades de la frontera”, habló Campos.
La directora de Ugel Mera Chávez, tomó la palabra para tocar el tema de educación. Quién sabe si es que las autoridades presentes y los hijos de los pueblos indígenas, le habrán creído.

Un comentario sobre “Quinta Cumbre Descentralizada de Pueblos Indígenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.