«Putumayo, el río de la Quina»

Profesor Rafael Saavedra, dentro de poco presentará su obra literaria: "Putumayo, el río de la Quina". Historia valiosa.

-Obra pertenece al Prof. Rafael Saavedra

-En espera que auspiciadores cumplan con promesa para imprimirlo y luego ser repartido en colegios.

-Reconocido Profesor Gabel Sotil hizo el prólogo.

La Quina es el Árbol que está en el Escudo Nacional, para tener una idea redonda de lo que se trata. Y es precisamente de esa riqueza natural de la que habla el escritor Prof. Rafael Saavedra,  cuyo prólogo de la obra fue hecho por el profesor Gabel Sotil, aquí una parte del mismo.

Profesor Rafael Saavedra, dentro de poco presentará su obra literaria: "Putumayo, el río de la Quina". Historia valiosa.
Profesor Rafael Saavedra, dentro de poco presentará su obra literaria: «Putumayo, el río de la Quina». Historia valiosa.

«El libro: «PUTUMAYO, EL RÍO DE LA QUINA» pertenece al profesor investigador Temístocles Rafael Saavedra Perea, amigo de muchos años y copartícipe de innumerables circunstancias de vivencias trascendentes para nuestras vidas. Caracteriza a esta su nueva obra (*) un enfoque de mayor integralidad del área de estudio: el Putumayo, río del cual hoy solo tenemos la imagen de haber sido escenario  privilegiado de explotación cauchera y el consecuente etnocidio de pueblos originarios de nuestra región, así como el teatro de intensos enfrentamientos bélicos, con los resultados políticos ya conocidos.

Frente a ello,  y sin dejar de abordar la temática que llamaríamos tradicional, en esta obra encontramos el abordaje de aspectos muy poco desarrollados o tangencialmente abordados hasta ahora, como el tema de

la quina, incorporado en el título de la obra, casi ignorado en la historia, a pesar de que «… el extractivismo quinero y cauchero están indesligablemente unidos, subyacen bajo una estructura de crimen y violencia, por lo que no pueden ser presentados aislados o fragmentados como tradicionalmente se viene haciendo…», en palabras del autor.

La información descriptiva de las acciones de los quineros,

precursores de los caucheros, es presentada con meridiana claridad en cuanto a las consecuencias en la dinámica cultural y personal de las poblaciones indígenas involucradas, así como una muy detallada

información, que luego se centrará en las acciones y consecuencias de los empresarios peruanos y colombianos en la explotación del caucho, aspecto en el cual enriquece la visión de este proceso destructivo, tanto de los recursos naturales como de la riqueza cultural-espiritual

de los pueblos afectados.

En este aspecto es necesario puntualizar el enriquecimiento informativo que proporciona el autor sobre el actuar de empresarios colombianos, inicialmente y, luego, también peruanos, en sus relaciones con la población indígena para satisfacer sus afanes extractivo-mercantilista, lo que diera lugar a las atrocidades

sublevantes que se consignan en el relato, que aún nos indignan a pesar del tiempo transcurrido…», señala el profesor Gabel Sotil, entre otros párrafos importantes.

Mientras que el autor de la obra, Rafael Saavedra, indica que la obra en sí está completamente lista para entrar a una imprenta por lo que solo falta que los auspiciadores que le han prometido el patrocinio cumplan con su palabra. «Si dentro de poco cuento con el auspicio ofrecido se podrá imprimir y así distribuir a las librerías, pero el sueño mayor es que llegue a todas las Instituciones Educativas, ya que lo ocurrido en el Putumayo, es parte vital de nuestra historia. Una parte inédita en la historia del Perú que se da en un periodo anterior al caucho donde se produjeron movilizaciones de grupos autóctonos que vivían en las cabeceras del Putumayo, quienes fueron llevados a las zonas bajas y allí se produjo el más grande genocidio que se registró en el Putumayo. Una cadena de crimen que se inicia en 1870 donde Arana es el último de esa cadena de explotación y muerte», precisa Rafael Saavedra.