Pueblos indígenas esperan al premier en Estación 5

  • Desde el día sábado pueblos se declararon en movilización hasta esa zona.


Wagner Musoline, coordinador de la Federación Nativa Awajum del río Apaga/Manseriche, dice que no son intransigentes.
Y que desde mañana temprano estarán esperando al premier Guido Bellido, en la ESTACIÓN 5 una de las más importantes de la zona ya que si se cierra, no pasa ni un solo hidrocarburo hacia Andoas y menos hacia el Norte. Bellido, prometió directamente a Musoline, que el martes 5 de octubre estará con ellos en ese lugar petrolero.
Estación 5 es un punto absolutamente neurálgico y está dentro del territorio Awajum, cuyos pobladores siguen sintiéndose abandonados por el gobierno nacional. Castillo Terrones, el mandatario actual, cuando era candidato a la presidencia les prometió que su situación mejoraría a través de un plan social consensuado.
Ahora están mortificados porque una comisión de la federación viajó a Lima, estuvo con ministros y sintieron que existe un desinterés grande hacia los pueblos originarios, según lo narra más adelante Wagner Musoline, coordinador elegido por la federación (que dirige Tito Tuyaza) para ver la parte técnica política.
El dirigente dice que no serán intransigentes y que esperarán al premier el día de mañana 5 de octubre, como se lo ha prometido a quien brindarán las garantías del caso. Lo que piden es que se inicie el proceso de diálogo para una pacificación social, con agendas claras y la toma de decisiones concertadas en bien de las comunidades indígenas. FENARA representa a 17 comunidades y tiene un 63% del territorio titulado en Manseriche, la más grande de Loreto respecto al pueblo Awajum.
“Desde el año 2019 la federación ha venido construyendo una agenda con todas las federaciones del circuito petrolero. Se ha planteado una agenda al gobierno de turno. Frente a los 50 años de extracción petrolera hasta ahora solo hemos obtenido una tremenda contaminación. El gobierno no ha asumido los derechos fundamentales como salud, educación, saneamiento básico y seguridad alimentaria, que es de vital importancia.
Luego Fenara planteó reconocer esos derechos como un proceso de compensación estipulado en el Convenio 169 y la Constitución Política. En ese proceso el gobierno ha hecho oídos sordos. Ese año fue la primera movilización. Se habló con el ministro de energía y minas de esa época, así como con otros ministros que fueron a la Estación 5 y como fruto de ese proceso de negoció el reconocimiento a través del decreto 139.
Tener un número compensatorio, evaluar cuánto de presupuesto para asumir esos derechos. Hacer un diagnóstico social, el plan de vida post petróleo y el gobierno decide llamar cierre de brechas. Ese diagnóstico botó el monto de 3 mil millones de nuevos soles para 6 años. Nosotros arribamos al monto de 10 mil millones. No había acuerdo y nos volvimos a movilizar en el año 2020.
Se quedó en 6 mil millones de soles y eso está estipulado en todos los ministerios y ahora no sentimos nada de nada. Solo por la alta corrupción y la brutal burocracia administrativa es que no se cierra ninguna brecha. Se presentó una propuesta trabajada desde el Legislativo. Para romper ese cuello de botella planteamos crear un Fideicomiso Indígena a invertir en Loreto con impacto social en la economía de los pueblos originarios.
En ese proceso llega Pedro Castillo como candidato, se compromete a resolver ese cuello de botella, ese entrampamiento burocrático. Cuando ganó la presidencia le dimos un mes de tregua. Armamos una agenda pedagógica para explicarles a sus funcionarios en Lima. Fuimos un grupo de 15 asesores técnicos y dirigentes para sensibilizar a los funcionarios.
En ese trabajo hecho hace pocos días, hemos visto el desinterés de parte del gobierno encabezado por el premier. Vimos que dentro de la agenda amazónica no está priorizado el tema indígena. Hay un desorden administrativo, hay una presión de una derecha bruta y achorada que no quiere tocar el tema de la renegociación petrolera porque tocan intereses subalternos.
Viendo eso nos hemos declarado en proceso de movilización contundente. Llevamos 50 años de maltrato amazónico, por la zona Awajum se han registrado más de 9 derrames y ahora último un derrame en Estación 5. Queremos plantear al gobierno una agenda de derechos fundamentales para los pueblos indígenas.
Queremos que el gobierno venga a solucionar los problemas de fondo como salud, educación, territorio integral, saneamiento básico, seguridad alimentaria. Que asuma nuestros derechos fundamentales y a partir de ello, construir la paz social. Hay que reactivar la economía con reglas claras, sin maltrato a las comunidades originarias” habló claro Musoline.