Pueblo joven San Antonio celebra 52 años de historia y lucha vecinal

  • Vecinos organizan semana de actividades y rememoran los orígenes de uno de los primeros pueblos formados en Iquitos.

El pueblo joven San Antonio, ubicado entre los distritos de Iquitos y Punchana, celebra esta semana su 52° aniversario de creación oficial, cuya fecha central es el viernes 13 de junio. En el marco de esta conmemoración, los vecinos han organizado una serie de actividades cívicas, culturales y recreativas que se vienen desarrollando desde el pasado fin de semana y culminarán este sábado.
Francisco Díaz Acuy, uno de los moradores más antiguos del lugar, recordó que la historia de San Antonio se remonta a más de 65 años, cuando diversas familias ocuparon terrenos baldíos en medio de una gran invasión, dando inicio a una larga lucha para lograr el reconocimiento legal y posterior titulación de sus predios.
“En aquellas épocas yo era joven y aún no era dirigente, pero fui testigo de cómo los primeros representantes viajaban hasta Lima para hacer gestiones. Fue un proceso largo, pero gracias a su esfuerzo logramos que San Antonio sea reconocido como pueblo joven”, narró Díaz Acuy, destacando el sacrificio de quienes dieron origen al asentamiento.
A lo largo de los años, el pueblo joven San Antonio logró consolidarse con la formación de 33 juntas vecinales, que se expandieron desde la zona central hasta alcanzar sectores como la avenida La Marina y el asentamiento humano Nuevo Versalles. Hoy en día, gran parte del sector forma una zona de conexión entre los distritos de Iquitos y Punchana.
Las actividades por el aniversario incluyeron una minga comunal y eventos deportivos durante el fin de semana. Este martes se adornan las calles, el miércoles se realizará una acción cívica, el jueves un desfile ciudadano y una velada en honor a su santo patrono, el viernes una noche cultural y el sábado la esperada fiesta de confraternidad vecinal.
La directiva de San Antonio extendió una invitación a toda la ciudadanía para sumarse a esta celebración, destacando que se trata de uno de los primeros pueblos formados en la ciudad de Iquitos, y que su historia es ejemplo del esfuerzo comunitario que permitió el desarrollo urbano de la capital loretana.
(K. Rodriguez)