Titulares

¿Producir fibra de “yute” en Loreto?

Hay bastante demanda, lo que falta es la oferta de fibra.

Escribe Ing. César Calderón Vela

 Reg. CIP. N° 32486

El Minagri-Ministerio de Agricultura y Riego debe elaborar un diagnóstico para reactivar este importante cultivo

EL Ministerio de Agricultura y Riego es un organismo del Poder Ejecutivo, ente rector en materia agraria, con personería jurídica de derecho público, y constituye un Pliego Presupuestal. Por lo tanto ejerce competencia nacional para reactivar este cultivo.

El “yute” (Urena lobata) se inició como cultivo de gran importancia en Loreto en 1955, alcanzando hasta 1,969 una producción promedio de 3,500 toneladas métricas (TM) de fibra. Sin embargo, la producción no satisfacía la demanda nacional, teniéndose que importar siempre de países como la India y Pakistán (Bangladesh).

En 1,965, el “yute” es declarado un cultivo de “interés nacional” con el D.S. N° 145 – H, para tal efecto el gobierno peruano solicitó ayuda técnica al gobierno de Holanda, y realizar estudios de factibilidad del cultivo del “yute”. El departamento de Asistencia Técnica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, encargó el estudio a N.V. “ILACO”, Consultores Internacionales para el Desarrollo del Suelo.

El estudio concluye que las zonas apropiadas para el cultivo de “yute” es la selva baja de llanura amazónica comprendiéndose al departamento de Loreto en su integridad. Totalizándose un área de cultivo de 100,000 áreas útiles.

Hasta 1992 el Banco Agrario del Perú era la institución que promovía y fomentaba la siembra del cultivo de “yute”, el mismo que proporcionaba préstamos agrarios desde la partida de siembra hasta la cosecha y transporte; del mismo modo, era la única institución que le compraba al agricultor bajo la forma de fardos de 50 a 60 kilos y de acuerdo a la calidad, se recepcionaba en los almacenes de propiedad del Banco Agrario y en todas las provincias del departamento de Loreto y el departamento de Ucayali, para luego ser transportadas a la ciudad de Lima y  cubrir la demanda nacional,  desde Iquitos otra parte de la producción era enviada a Manaos (Brasil).

Cuando la Banca Estatal entra en un período de “desactivación y liquidación” originado por el Ejecutivo a través del Decreto Ley N° 25478 con el gobierno de Alberto Fujimori.

 A partir de esa fecha, sin Banco Agrario la producción de fibra de yute es retomado por la empresa “Cooperativa Industrial Sacos Peruanos Ltda”; ubicada en la ciudad de Lima en el distrito de Ate – Vitarte, luego esta misma empresa adquiere más acciones y compra a FIBRANDINA ubicada en Chiclayo para transformarse en una nueva empresa que sale al mercado como la única empresa nacional que adquiere la fibra procedente de Loreto, siendo la empresa “Industrial Sacos Peruanos S.A. cuya vigencia dura hasta noviembre de 1997, donde un grupo de ex trabajadores de la empresa “Cooperativa Industrial Sacos Peruanos Ltda” presentan al Poder Judicial una acción de amparo que es admitida en el Poder Judicial, a causa de esta acción INDECOPI le declara en insolvencia.

“El “yute” es una fibra vegetal ecológica muy resistente que se usa en múltiples actividades, es una fibra vegetal extraída de la corteza 100% biodegradable del cual se derivan distintos productos, tales como arpillera de yute, pita de yute, sacos de yute, mantas de yute, entre otros. El “yute” es la segunda fibra natural más importante después del algodón, por los distintos usos que se le da a este material. La tela de “yute” es muy empleada en el sector textil, construcción, agricultura, entre otros más.  Los sacos de “yute” son empleados para la exportación de cacao, café, maíz, pecanas, ají paprika, palta, y otros alimentos, ya que los sacos de yute mantienen una temperatura, de tal manera que llegan a su destino totalmente frescos.

Hoy en día en Iquitos renace la propuesta a través de un proyecto presentado al Gobierno Regional de Loreto por la Organización de Mujeres para la Integración y Desarrollo de los pueblos de la Amazonía Peruana-OMIDPAP, dicho proyecto se encuentra encaminado por la Dirección Regional Agraria de Loreto como un proyecto sostenible, que va a promover la formalización empresarial, la articulación productiva en toda la Región Loreto, y que es un proyecto que encaja hoy en día como un producto que va en armonía con el entorno natural y que en sí desplazaría el uso del plástico en un 100% evitando la basura y la contaminación ambiental.   Se dice mucho que este producto no tiene mercado; por el contrario, es un producto que tiene gran demanda en el país vecino de Brasil, es así que en el Estado de Amazonas, principal productor nacional de fibras de “malva” (Urena lobata) y “juta” (Corchorus capsularis); actualmente no tienen producción de semillas de estos dos (2) cultivos, esto es debido a un aspecto que limita su producción son las restricciones que causan la “Ley de semillas” en Brasil (Ley 10.711/2003) esta Ley impiden la venta de semillas, si es que esta semilla no se encuentra registrada. Y por lo tanto no pueden sembrar, al no estar registrada, esto se ha venido dando cada año y por lo tanto se ha visto mermada su producción de fibra en este país; por estas razones, es necesario producir en nuestra región Loreto fibra de “yute” llamada en Brasil “malva” para beneficiarnos de un gran mercado como es Brasil.