- Menciona la Lic. Inés Castillo, profesional que labora en la casa de cuidados paliativos para las personas con cáncer.
Se refiere al profesional que antes era ayudante del doctor Mamani, quien operaba a pacientes con cáncer en estado no avanzado. Lo que motivó al joven profesional a hacer una sub especialidad en ginecología oncológica, que ya concluye en el mes de julio.
Es personal de planta, nombrado en el hospital regional, por lo que Castillo, guarda la esperanza de qué a su retorno, sea ubicado como el nuevo jefe del centro oncológico del nosocomio.
“Ojalá y el director tome esa decisión, no decimos que el actual sea malo, pero quizá por sus múltiples actividades a veces no se profundiza en lo que realmente tiene que hacerse en este servicio tan delicado, entonces no se cumplen algunos objetivos”, opina Castillo.
El cáncer es una cosa seria. Pero en Loreto, es doblemente seria y grave por muchos factores, como la falta de conectividad, falta de especialistas durante todo el mes, falta del servicio de radioterapia que sirve para focalizar el cáncer y tratarlo. Entre otros.
Hace un mes dos pacientes murieron en quimioterapia, no se sabe si fue porque llegaron en estado avanzado de cáncer o por otras variables. Casi nunca se reportan muertos durante ese servicio otorgado a las personas afectadas. Pero acá en un solo día se reportaron esas dos muertes, entonces se tiene que poner el máximo cuidado en las atenciones.
Los casos de cáncer aumentan, más de cuello uterino, solo en el mes de mayo se reportaron 24 casos, junto a otros, se llegan casi a 50 casos. De continuar con esas preocupantes estadísticas obtenidas con las búsquedas realizadas, se podría decir que al año se contarían con más de 500 casos de cáncer encontrados en la región Loreto.
“El cáncer no decrece, tiene tendencia a subir a nivel mundial porque se han presentado otros factores como el estrés. La alimentación de las personas para que se mantenga el sistema inmunológico adecuado, debe ser buena y así superar esos factores que pueden iniciar un cáncer. Lo importante es que ahora se vacuna a las niñas y también a los niños. Se les está protegiendo.
Nosotros laboramos en el centro oncológico, en el área de cuidados paliativos donde llegan los pacientes en estadio avanzado, dando lo mejor de nuestra capacidad y con mucha calidez para ellos, cuidamos la parte humana. Colocamos transfusión sanguínea, terapia contra el dolor, hidratación, vemos la parte espiritual, humana, apoyo a la familia.
Hay algunos pacientes que ya no vienen por la falta de accesibilidad al hospital, entonces se ve que el personal de la posta o de su centro de salud, pueda atenderlos en sus casas, aplicarles los suministros del tratamiento que mandan los médicos especialistas.
Acá solo se da quimioterapia. Hace años el Dr. Jaime Marín, anunció que se construiría un búnker de radioterapia, incluso acá estaba un joven especialista radioncólogo, pero ya se acaba esta gestión y el búnker no está. Phil Alegría, el profesional lo jalaron a Lima, labora en el hospital Rebagliati. Ya no está acá.
Dentro de todo, ahora tenemos una gran noticia que dar. El doctor Robín Asio, retornará en el mes de julio a Iquitos, él es profesional de planta del hospital regional. Era su ayudante en la época del Dr. Huamán, que operaba casos de cáncer, parece que eso lo motivó y se fue a Lima a hacer una sub especialidad.
Esperamos que el doctor Robín Asio asuma la dirección del centro oncológico para que le dé un enfoque distinto a como estamos. Acá hay muchas cosas por cumplir, no es que el actual esté mal, sino que, por sus múltiples actividades, no hay un enfoque a lo que es todo este centro. Esperamos que Asio, entre a la jefatura y así lleve adelante este “barco” que no queremos que naufrague”, opinó Castillo.