-Silvia Torres, representante de la Red de trabajadoras sexuales
– Presentaron diagnóstico situacional
Buscando mostrar los avances en dispositivos legales que les ayuden a reivindicar el trabajo de las trabajadoras sexuales así como mostrar que como mujeres cuentan con sus derechos como todo ser humano los mismos que debe ser respetado; la Red de Trabajadoras Sexuales de nuestra ciudad, conformada por dos gremios como son Sarita Colonia y Las Loretanas, desarrollaron la presentación del diagnóstico situacional del trabajo sexual en el Perú.
Silvia Torres, representante de la Red de trabajadoras sexuales y representante titular de la Red de Latinoamerica y el Caribe en Perú, explicó que este documento fue elaborado a través de una serie de encuestas y trabajo de monitoreo en ciudades como Lima, Callao, Iquitos, Arequipa, San Martín y Piura.
«Venimos trabajando con la Red hace dos años y justamente este día (jueves 02 de junio) no queremos celebrar sino reivindicar los derechos de las trabajadoras sexuales», explica.
Con la presentación del diagnóstico situacional se confirma que siempre hay un estigma o discriminación del trabajo que realizan las trabajadoras sexuales
Lo que nosotros hemos presentado es un diagnóstico que se hizo en las ciudades de Lima, Tarapoto, Callao, Iquitos, Arequipa y Piura, se ha trabajado a través de encuestas cualitativas y cuantitativas y como nosotros no lo hemos presentado con anterioridad a las autoridades y justo ahora que ingresa este nuevo código penal y también con la ordenanza regional, queremos salir a presentar todos avances para que de una vez por todas se cumplan las leyes hacia nuestras poblaciones.
Por ejemplo, hay una cifra de 20% de trabajadoras sexuales que fueron maltratadas o en el peor de los casos violadas por sus ocasionales clientes
Sí, eso es deplorable, pero también se dan casos por ejemplo de una compañera por el simple hecho de ser trabajadora sexual le han quitado a sus niños, no creo que por ejercer el trabajo sexual nos puedan catalogar como personas indecentes que no pueden tener moral para criar a un niño, siempre somos reprimidas por la justicia, nosotros realizamos un trabajo pero no tenemos derecho a nada, es por ello que queremos reivindicar nuestros derechos; pues tenemos derechos como mujeres, madres y también tenemos deberes».
Van a coordinar otras actividades donde se busca la reivindicación
Bueno, contamos con el apoyo del Consorcio Amazonía contra el VIH, que es la única institución que nos apoya para desarrollar estas presentaciones, nosotros lo que buscamos es oportunidades para poder realizar proyectos que no solo nos ofrezcan comedores populares. Hacemos un llamado de atención a la sociedad que se involucren en el tema de nosotros que vean que no somos parte de un problema si no de una solución. (MIP)