“Nos alegra que con la firma del convenio podremos hacer uso del comedor universitario”

  • Gabel Chimpa Tan, estudiante de la Facultad de Educación de la UNAP
  • Convenio firmado por el presidente regional nos da mucha esperanza, «luego vienen los convenios específicos»FOTO Estudiante de achual FOTO Floida Tangoa FOTO Gabel Chimpa FOTO Leo Shawit

Serán los directos beneficiados quienes actualmente cursan sus estudios superiores en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana-UNAP, pero no serán solo ellos, sino, los que vendrán posteriormente. «Queremos un albergue para jóvenes estudiantes indígenas», fue la expresión sincera y esperanzadora de Leo Shawit Rodríguez, estudiante de la carrera de Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la primera casa de estudios de Loreto.
«Es que no queremos que los que vengan después pasen lo mismo que nosotros. Estamos afrontando muchas dificultades, estamos regados en varios lugares, necesitamos asegurar la alimentación, también el reforzamiento académico porque en las comunidades estamos más atrasados que en la ciudad», dijo el estudiante que viene desde la comunidad Atahualpa, río Apaga (afluente del río Marañón).
Entre los estudiantes presentes ayer en la firma del convenio con el gobierno regional de Loreto y la organización que representa a los estudiantes, así como la UNAP y AIDESEP, también estaba Gabel Chimpa Tan, estudiante de la especialidad de Filosofía y Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la UNAP, «estábamos esperando esta firma de convenio para que podamos estudiar con tranquilidad. Nosotros hicimos un esfuerzo muy grande para estar acá. Nos alegra que con la firma del convenio podremos hacer uso del comedor universitario».
Otro estudiante de la Escuela de Ingeniería en Ecología y Bosques Tropicales, de la Facultad de Ciencias Forestales, que llegó desde la comunidad Achual Tipishca, del distrito de Lagunas, manifestó también su satisfacción y comentó que la carrera que estudia le acerca más a la realidad de donde proviene, «tengo ventaja con los chicos que tienen miedo a algunos insectos en la supervivencia en la selva, yo me siento familiarizado».
Para Floida Tangoa Noteno, que viene desde la comunidad Nueva Esperanza, Río Putumayo, «es importante el albergue porque no estarán regados. Yo estoy estudiando Educación y cuando termine quiero ir a trabajar en mi pueblo. Soy la mayor de mis hermanos y tenía mucha pena de alejarme de ellos, pero como quería estudiar tuve que hacerlo. El próximo año termino mi profesión».
Los estudiantes universitarios indígenas provienen de los Candoshis, Boras, Tikuna, Matsés, Wampis, Awajun, Achuar, Cocama cocamilla, Shiwilo, Shawi y otros. (D.López)