Área de Conservación Regional «Maijuna» y «Kichwa» ya cuenta con Comité de Gestión

  • El pasado 23 de octubre fue reconocida como tal después de una larga lucha
    Área de conservación regional “Maijuna”- “Kichwa” ya cuenta con Comité de gestión 1

Los pueblos originarios «Maijuna» y «Kichwa», situados en el distrito del Napo en Maynas, viven tradicionalmente de los recursos naturales que el bosque les provee. Sin embargo, han notado que debido a las crecientes amenazas, estos empezaron a agotarse, poniendo en riesgo su territorio, integridad, cultura e identidad. Por esta razón decidieron buscar una medida para proteger y manejar su territorio ancestral, además de proteger los recursos hídricos para todos.
Esta área fue reconocida como tal el pasado 23 de octubre de este año, mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 605-2015-GRL-P, y ahora cuenta con un Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa, marcando así un hito importante para la coadministración del área, apoyar en la implementación de los documentos de gestión,  manejo de los recursos naturales mediante actividades productivas que permitan mitigar la degradación y recuperar los recursos naturales a un costo mucho más bajo que el del enfoque tradicional, garantizando la sostenibilidad no solo económica, sino también social y ambiental de los pueblos Maijunas y Kichwas.
Cabe resaltar que para lograr el reconocimiento del Comité de Gestión, el Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL), con apoyo de la ONG Naturaleza y Cultura (NC), realizó el 26 de agosto 2015, una asamblea en la Comunidad Nativa Nueva Argelia, contando con representantes de las 21 comunidades de la zona de influencia directa del área de conservación,  organizaciones indígenas como  la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) y Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA), Zoológico de San Diego/George Mason University, Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, Municipalidad Distrital del Napo, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).   (MIPR)