¿Niños emprendedores o niños estudiosos pasivos?

Por: Moisés Rengifo Vásquez (*)

Frente a la publicidad y frecuentes informaciones y comentarios “por una niñez libre de trabajo infantil”. También se expresa “reemplazar al trabajo infantil por el estudio” que está movilizando a ministros de Estado de Brasil y Perú. Nos sumamos a estas preocupaciones para contribuir profesionalmente al esclarecimiento de la situación de los niños del ámbito rural e indígenas amazónicos en relación al tipo de educación que reciben, incompatible, aun contraria a su realidad caracterizada por la biodiversidad pluricultural y multilingüe que determinan las formas de vida y los estilos de sus aprendizajes. No obstante que la normatividad expresa que la educación nacional es inclusiva, flexible y diversificada. Sin embargo, su direccionalidad es de carácter asimilador y homogeneizante, básicamente escolarizada que privilegia a las cuatro paredes del aula que impide a los niños aprovechar los espacios naturales y cotidianos de aprendizajes. El centro del proceso educativo es el maestro, quien acostumbrado al facilismo, reproduce y desarrolla el currículo oficial dictando clases con el predominante expositivismo libresco, tiza y pizarra orientado al estudio memorista, inútil para el logro de aprendizajes que constituye el maltrato y sumisión de los estudiantes, sometidos al hombre así como los maestros, sin las ganas de comer ese atún con fideos y arroz que les da Qali Warma. Los niños añoran comer su timbuche de pescado fresco con su inguiri y tomar su chapo o masato y saborear las frutas de su chacra y del bosque. No soportan más la opresión de la escolaridad y se escapan para liberarse realizando las actividades que más les gusta para satisfacer sus necesidades, expresando que para aprender primero es comer y la escuela es un estorbo.
Este tipo de institución educativa no es atractiva para los niños, así tenga el local más brillante para encerrarlos. Lo hemos comprobado en los ámbitos rurales y con más objetividad en las comunidades del Trapecio Amazónico, niños de 12, 13 y 14 años de edad, indiferentes a la escuela por dedicarse a las actividades ilícitas en las chacras y en el bosque.
Entonces, ¿Qué tipo de educación o de estudio ofrecemos a los niños? La situación de la educación va más allá de lo que sucede con los niños en el proceso de sus estudios, al comprobar que los jóvenes con el promedio de 16 – 17 años de edad, al egresar con la educación secundaria, después de los 14 años de la educación básica regular, no están preparados para incorporarse a las actividades laborales ni para su propia subsistencia y lo peor es que desconocen la riqueza de su biodiversidad, rechazan a sus principios y valores culturales, abandonan sus terruño emigrando a las ciudades donde van engrosando la fila de los desocupados, subempleados y la delincuencia.
Frente a esta preocupante situación de los niños. La alternativa es el cambio de la educación con la aplicación de la pedagogía innovadora que considera el derecho universal que tienen los niños de ser tratados como personas de mayor consideración social, con la libre determinación para realizar sus actividades lúdicas en los escenarios de la vida real inspirados por sus reales intereses, en contacto y en relación con su medio natural y social circundante como fuente y medio de aprendizajes y contribución a la satisfacción de las necesidades mediante procesos metodológicos creativos, conscientes e intencionados de investigación – acción, con el referente del currículo vivencial contextualizado que se construye y se desarrolla en base a cada realidad formando niños y jóvenes audaces emprendedores de sus propias fuentes de vida y de trabajo para su buen vivir con libertad e independencia.
Esta experiencia educativa se ha reflejado desde 1996 al 2008 con el Programa Educación Amazónica Rural con el Pueblo Kukama del Samiria, con el rol de docentes que encaminan los aprendizajes creativos de los alumnos con intencionalidad estratégica integrados a la cultura y a la vida comunal elegidos con transparencia por cada comunidad en base a la evaluación de su desempeño laboral, con la aprobación de la UGEL. Loreto, fortalecidos con procesos de capacitación que la formación de los niños exige en el marco de los Aprendizajes Fundamentales, cumpliendo el objetivo educativo de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria – AIDECOS que sostiene: Promover la educación que responda a las aspiraciones y normas culturales de la población.
La intromisión de normativas educativas homogéneas sin considerar la diversidad amazónica rural, el ingreso de directivos y docentes con aptitudes y actitudes ajenas a la cultura y a su educación pertinente, los intentos del asistencialismo pedagógico, el personalismo que mella la solidaridad indígena, y otros causales, están amenazando la consolidación de esta experiencia educativa innovadora.
Sin embrago existe la Fortaleza de los antiguos poseedores de los saberes ancestrales, aptos en los saberes científicos con la preferencia a su propia educación, así como maestros y maestras comprometidos con la educación intercultural bilingüe de su pueblo; asimismo, la sistematización de esta experiencia que es un gran potencial. A ello se suma el apoyo oportuno de la DIGEIBIRA del Ministerio de Educación con dos docentes de soporte pedagógico intercultural seleccionados para reivindicar esta valiosa experiencia al nivel alcanzado de Red Comunal Zonal del Pueblo Kukama del Samiria.
En base a esta experiencia educativa innovadora, nos parece necesario el cambio de la Educación Amazónica Rural y sea pertinente y de calidad en cada realidad para la formación de niños y jóvenes audaces y emprendedores de las fuentes de vida y de trabajo para el buen vivir libre e independiente.

(*) DNI N° 05290088
Tel: 222351