“Ningún ponguero, ninguna embarcación grande debe pagar por hidrovía”

  • Menciona el presidente de la Cámara de Comercio Ricardo Boria Jesson, en proyección a lo que podría ocurrir más adelante.


Se le entrevistó por el importante trabajo que viene haciendo al mostrar la catastrófica realidad de los puertos en Loreto. Pésima situación de los mismos que no debería darse ya que esta región básicamente se mueve a través de los ríos y hace años que se debería exhibir embarcaderos adecuados.
“El principal reto que se tiene es el uso de los ríos cuando llega la vaciante y no contamos con toda la reglamentación para los terminales fluviales. Hay dos hechos que impiden el desarrollo. Cuando se quiere utilizar hidrovías, es decir, construir canales que funcionan todo el año; hay limitantes. Hay objeciones por parte privada, la sociedad civil y pueblos indígenas. Hay que lograr ponernos en un solo lugar, la sequía se agudiza por lo que hay que pensar a futuro.
Hay que solicitar que las leyes que van a aplicar de manera fluvial, sean estandarizadas. Ahora quieren aplicar lo mismo que hacen en el mar y en el río y no es así. Hay que pedir una exoneración completa para la hidrovía. Ningún peruano debe pagar por esa hidrovía, ni el ponguero, ni las embarcaciones grandes” opinó Boria.
¿Y qué hacer frente a la informalidad de los puertos?
-Hay que tener reglas de juego claras. Acabo de estar por Pucallpa y he encontrado 3 puertos parecidos a Masusa, pero más grandes. Solo hay 2 puertos formales, uno que tiene grúa y otro que cuenta con mangas por donde transportan las cajas de cerveza.
Hay una situación precaria y eso se repite en todo lado. Iré a San Lorenzo, Saramiriza. Dentro de la Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía, también nos prometían puertos en San Lorenzo y Saramiriza, han pasado tantos años y no se ha cumplido.
¿Quiénes ponen las reglas de juego? Son las autoridades portuarias, nacionales y regionales. Pero lastimosamente la autoridad portuaria regional, no está formada para ninguna zona de la Amazonía. Eso dificulta porque cuando se quiere empezar a trabajar con el Ministerio de Transportes, ellos dicen ¿dónde está tu gobernador? Vamos donde él y nos dice: “es la dirección de transportes”. Pero no es así, la dirección de transportes tiene un tema de supervisión.
Los informales le sacan la vuelta al transporte formal…
-El lado formal se saca la mugre y le cobran lo que no les cobran a ellos. La balanza no está equilibrada, es como si pondríamos las reglas de juego para que los informales triunfen. Eso debemos equilibrar, logar que haya cierta igualdad en el tema del pago, las exoneraciones. Si exoneran al 90% que transita fluvialmente, debe ser para todos. Pero eso sí que se brinde un buen servicio. ¿En Masusa qué servicio se brinda?
Se tiene que contar con reglas de juego claras. Ahora ninguna embarcación cumple con los estándares internacionales, hay una oposición grande. Los países vecinos sí cuentan con ellos.
¿Qué hacer?
-Debe haber más beneficios para la empresa que viene a invertir acá. ¿Cómo conseguir que una gran empresa portuaria invierta, si cuando compite tiene que competir con el informal y le cobran lo que no le cobran al informal? Es un tema complejo que se tiene que ir trabajando al lado de la sociedad civil y las autoridades. Las propuestas tienen que nacer desde Loreto, que no nos impongan desde afuera.