“Las ACR están cumpliendo su función de recuperar la cultura y la biodiversidad de nuestros pueblos originarios”

  • José Álvarez Alonso, director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad de NCI-Perú.
  • Indica que la creación de esta área fue la base para la construcción del Centro de Interpretación Maijuna.

José Álvarez Alonso, es un referente en cuanto a investigación, conservación y actividades productivas en nuestro país; durante su instancia en nuestra ciudad, estuvo presente en la pre inauguración del Centro de Interpretación Maijuna, CIM (ubicado en la comunidad de Sucusari), proyecto que viene siendo impulsado por la organización Naturaleza y Cultura Internacional, institución donde recientemente acaba de asumir el cargo de Director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad para Perú.
Para Álvarez Alonso, la creación del CIM, que lo trabajan en conjunto con la Asociación Cultural Maijuna, ACUMAI, con el respaldo de la Federación de Comunidades Maijuna, FECONAMAI, y el Gobierno Regional de Loreto a través de la Autoridad Regional Ambiental, es uno de los tantos productos que viene ya generando el Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa, lo cual también convirtió a estos pueblos originarios en ser protagonistas del primer proceso de consulta previa en el Perú
«La creación del área de conservación ha sido el primer paso, porque eso ha sido la base para la construcción de este espacio que busca reconstruir la cultura, la sociedad y la riqueza que tuvieron los Maijuna. Actualmente esos bosques y quebradas están llenos de animales, se está logrando recuperar y eso se puede conocer gracias a un estudio realizado por la organización One Planet, quienes vienen registrando ese proceso con cámaras trampas», precisa.
Acentúa que todo ese proceso de recuperación, tanto en cultura y biodiversidad, «…Es la función por la cual fueron creadas estás áreas y el Estado así como las comunidades se están dando cuenta de esto y ahora consideran de vital importancia impulsarlas. Se está evitando el ingreso de depredadores que antes entraban a sacar animales y realizar actividades productivas de forma ilegal».
También resaltó que dentro de los logros que vienen obteniendo en el aspecto cultural y de identidad, está la recuperación de su lengua, «Hoy en día los Maijuna tienen una gran esperanza, el idioma se está recuperando, los niños lo están volviendo a hablar, eso es lo que le da a un pueblo cohesión, identidad, le refuerza su autoestima, le recuerda que está en contacto con sus antepasados, sus territorios y tradiciones, hay otros pueblos que ya perdieron su idioma como los Omagua, que poblaron las riberas del Amazonas, desaparecieron, los kukama kukamiria también están en peligro de perder su idioma».
Anunció la pronta obtención que tendrán las comunidades del ACR, con respecto al permiso de comercialización de carne de monte. «La Ley peruana, prohíbe comer carne de monte que no sea manejado, pero nuestra realidad es otra, hay cazadores que ingresan solamente para sacar huangana, sajino o majás, para preparar carne de monte y venderlo en los mercados, eso está prohibido. Lo maijuna pronto obtendrán su permiso para poder comercializar carne de monte y podrán ir a ofrecer en los restaurantes resaltando que es carne de monte del ACR Maijuna-Kichwa, pero de manera legal, o sea manejado».
«Yo creo que el pueblo Maijuna, tiene un gran futuro, los felicito por esa visión de trabajar, de pelear por su territorio, por su sociedad y por su cultura». (MIPR)