- Médico César Ramal destaca la importancia de la fumigación.
- Así como la prevención para frenar la propagación del dengue en Loreto.

En medio del creciente número de casos de dengue en la región, el médico César Ramal Asayag, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Regional de Loreto, subraya que la fumigación es una de las estrategias más efectivas para frenar la expansión de la enfermedad.
Según el especialista, el dengue no es solo una batalla de atención en los hospitales, sino una guerra contra el mosquito Aedes aegypti, que es el principal transmisor del virus. “El control de la población del mosquito es como detener el enemigo antes de que ataque, eliminando tanto a los adultos como a las larvas que pueden convertirse en futuros transmisores”, explicó.



El doctor Ramal destacó que la fumigación juega un papel vital durante los brotes epidémicos. «La población adulta del mosquito es como el soldado que lleva a cabo el ataque. Si eliminamos a estos ‘soldados’ con fumigación, podemos cortar de raíz la transmisión del virus», señaló. De esta forma, se logra reducir la cantidad de mosquitos que podrían transmitir la enfermedad, lo cual es un paso crucial en la lucha contra el dengue.
El especialista también hizo un llamado a la colaboración de la comunidad en los esfuerzos de fumigación. “Así como un equipo de fútbol necesita la cooperación de todos sus jugadores para ganar, la fumigación solo será efectiva si todos los ciudadanos permiten que las brigadas entren a sus casas y realicen el trabajo correctamente”, enfatizó. Abrí un espacio para que la comunidad participe activamente, colaborando con los equipos de fumigación que recorre la ciudad.
Además, alertó sobre los síntomas del dengue, que pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor en los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones en la piel. En casos más graves, el virus puede causar hemorragias y poner en peligro la vida del paciente. Sin embargo, explicó que algunos casos pueden ser asintomáticos o tener síntomas tan leves que son fáciles de confundir con otras enfermedades, lo que puede retrasar la atención médica adecuada.
También el doctor Ramal instó a la población a acudir de inmediato a un centro de salud si experimentan estos síntomas y evitan la automedicación, ya que esta práctica puede complicar el cuadro clínico. Recomendó también que todos participen activamente en la eliminación de criaderos de mosquitos, tales como recipientes con agua estancada, y en el uso de medidas preventivas como mosquitos y repelentes, además de colaborar con las jornadas de fumigación.
«El dengue es como una planta invasora: si no se controla desde el principio, puede propagarse rápidamente. Pero si todos actúan, eliminando criaderos y apoyando la fumigación, se puede prevenir», concluyó el doctor Ramal, resaltando la importancia de la cooperación comunitaria para contener la propagación del virus y proteger la salud pública. (K. Rodriguez)
Lamentable pero estamos al final de las lluvias reaccionaron muy tarde, los hospitales deberían ser los primeros en fumigarse por ser centros de propagación ahí van los enfermos de Dengue y hay zancudos que propagaran el virus a los acompañantes, la fumigación para que sea efectiva tiene que tener efecto residual, como fumigan con insecticidas de contacto solo si le cae al zancudo este muere, si esta escondido bajo las mesas no pasa nada, la estrategia de utilizar ultra bajo volumen o gotas mas pequeñas que permanezca flotando en el ambiente hasta 04 horas afectara a la poblacion que entra a sus viviendas a la hora como estamos en epoca de colegio tal vez menos y los alimentos tambien se contaminaran en el largo plazo aparecen enfermedades generalmente hipertrofia de celulas cuando la taza de acumulacion del ingrediente activo sobrepasa el limite maximo permisible.