«La falta de una consulta a la larga va a propiciar mayores desencuentros»

– «Gracias» a lo ocurrido el 05 de junio cosmovisión amazónica es mejor estudiada, sigue polémica por las consultas

– Expresa Shuar un alumno indígena que estudia filosofía y aporta conocimientos sobre la realidad selvática.

-Agrega que actualmente hay una «fiebre» por explotar los recursos naturales.

El fue identificado y elegido para que forme parte del proyecto que busca entender cuáles son las causas de los conflictos de la Amazonía a partir del Baguazo, se empezó a entender la realidad difícilmente conocida a nivel nacional.

Indígena Shuar, aporta sustancialmente conocimientos sobre la cosmovisión Amazónica en la Universidad de Piura.
Indígena Shuar, aporta sustancialmente conocimientos sobre la cosmovisión Amazónica en la Universidad de Piura.

«A mí la Amazonía me preocupa en cuanto a qué papel puede cumplir dentro de la historia, dentro de la configuración nacional. El Baguazo me ayuda para ahondar más el tema en el PAD desde una óptica académica, contribuyendo a ese lineamiento en el trabajo empezado», expresó Shuar.

¿Qué opina de la candidatura de Alberto Pizango?

-Acaba de lanzar su candidatura, he sostenido en una entrevista que yo no trato de tener un partido, no soy partidario de nadie, yo trato de ver las cosas como son. Hay un vacío de representatividad a nivel nacional en cuanto al asunto nativo, al problema indígena, Pizango difícilmente cuenta con el respaldo de la mayoría de los Apus indígenas, no es que todos lo estén apoyando.

La zona de Condorcanqui en Alto Amazonas, que es el bastión más fuerte de Aidesep, en estos momentos no están tan seguros en apoyar o no a Alberto Pizango. En Loreto sí tiene un gran respaldo, también en la selva central, pero yo dudaría que eso sea un respaldo mayoritario, tengo mis dudas. He viajado a varios lugares y es lo que vi.

¿No le ve bien que él haya postulado a la presidencia de la República?

-No es que no esté de acuerdo. Alberto Pizango es un personaje importante dentro del problema, es una autoridad que hay que respetar y considerar en el análisis del problema que para nosotros es nacional. Eludirlo sería un error, dejarlo de lado sería un error. Es un personaje muy importante a nivel mediático que debe ser considerado, lo que digo es que tengo mis dudas en cuanto a que él tenga el respaldo sólido, mayoritario de los indígenas, no lo tengo muy seguro, hay distanciamientos entre los grupos nativos…

Por otro lado, es una candidatura positiva. Hace falta en el Perú la aparición, el surgimiento de personajes en el ámbito político, porque el asunto debe ser discutido, abordado desde esa óptica. En ese sentido está bien que postule y abre un camino importante pero tampoco es el único. También está Miguel Hilario, un PD en la Universidad de Stanfort que no es dirigente nativo, que tiene visión global y lanza su candidatura presidencial. Hay apariciones positivas, yo apoyo que se promuevan y se vaya conociendo una muestra de nuevos personajes.

¿Qué opina de la cantidad de lotes petroleros entregados en Loreto?

– Hay una fiebre por explotar los recursos naturales, lo que se pide es ser más responsables con la explotación de esos recursos. En el tema de pueblos indígenas hay conflictos, el principal es que hay una concepción equivocada sobre ellos, se les considera como comunidades comunes y corrientes, hasta cierto punto lo son, pero también no lo son, porque son pueblos con identidad propia, con derechos garantizados interna y externamente y colectividades que hay que considerar.

El tema de la Ley de Consulta es un asunto paradigmático, en ese sentido la falta de consulta a la larga va a propiciar mayores desencuentros. Creo que la explotación debe darse pero racionalmente, planificada, entendiendo toda la complejidad, hay muchas superposiciones de lotes no sólo petroleros, mineros, forestales, en las reservas comunales, parques nacionales. Ahora existe el tema de servicios mego ambientales para poner en valor los recurso naturales que están entrando en la Amazonía.

Si continúa como se está dando ahora, el país estaría entrando a un proceso de inseguridad si no de vacíos económicos y la agudización de los conflictos sociales, hay que tener en cuenta que en estos momentos lanzan nuevas carreras universitarias para empezar a trabajar el tema de la explotación de recursos de manera responsable. El país necesita reconfigurarse, recomponerse, reentenderse desde sus orígenes, son los pueblos indígenas, son los pueblos colonos, los pueblos campesinos, una necesidad del país para el crecimiento e integración social y económica.