Juez superior Reynaldo Cajamarca es el nuevo presidente de la Corte de Justicia de Loreto para el período 2025 – 2026

El juez superior Reynaldo Elías Cajamarca Porras fue elegido ayer como nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto para el período 2025 – 2026, sucediendo en el cargo al doctor Aristóteles Álvarez López.

Como cada bienio, siempre el primer jueves de diciembre, se llevaron a cabo las elecciones para elegir a los presidentes de las 34 Cortes de Justicia del país, y al presidente del Poder Judicial del Perú, siendo electa como jefa de este poder del Estado la jueza suprema Janet Tello Gilardi.

Tal y como aconteció en Loreto, en los demás departamentos, los candidatos a la presidencia de Corte debieron exponer anticipadamente sus planes de trabajo en Sala Plena, y con la debida difusión pública (en vivo) para el conocimiento de la ciudadanía. La Corte de Loreto realizó la retransmisión de estas presentaciones el 4 de diciembre, Mientras que ayer, 5 de diciembre, a la misma hora, se llevó a cabo este proceso democrático donde también postularon los magistrados, Aldo Nervo Atarama Lonzoy y Pascual Ceberino del Rosario Cornejo.

RESUMEN DEL PLAN DE TRABAJO DEL PRESIDENTE ELECTO

Uno de los ejes principales de su plan de gobierno es disminuir la carga procesal y fomentar la celeridad en la atención de los casos. Para lo cual, mejorará el equipamiento físico de los módulos corporativos de justicia, gestionará la creación de un juzgado unipersonal y de un juzgado colegiado penal, además de la ampliación de juzgados transitorios de descarga.

Incidirá en el ingreso de la Corte de Loreto al Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ). Además, la creación de la Unidad de Flagrancia, modelo tipo II en Maynas, para la celeridad de los procesos flagrantes, constituyendo una respuesta frontal en la lucha contra la delincuencia e inseguridad en nuestra región.

Adicionalmente, propone la defensa de la independencia del juez en el ámbito interno de la institución como en el externo frente a los otros poderes del Estado, poderes fácticos y grupos mediáticos. Conlleva a su cumplimiento la ejecución de reuniones con presidentes de las Cortes de Justicia del país, con el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y en el Congreso Anual de Magistrados. Asimismo, espacios de trabajo con los demás entes del sistema de justicia.

La designación de jueces supernumerarios en cumplimiento de las listas de abogados evaluados en concurso público y declarados aptos, y el voluntariado judicial también se enfatizaron en la propuesta de Cajamarca Porras.

Continuará con la mejora de las competencias de los jueces, priorizando la difusión y análisis de criterios jurisprudenciales; así también con justicia de paz, donde señala se gestionará ante el CEPJ a que los jueces de paz reciban una contraprestación por las notificaciones que realizan en zonas de difícil acceso.

De otro lado, es de resaltar la iniciativa para con el usuario judicial, al “preconizar el debido respeto y el buen trato al litigante y el ciudadano como premisa de jueces y servidores”.

MODERNIZACIÓN

Destaca como medida, solicitar ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la constitución de unidad ejecutora de la Corte de Loreto, lo que permitirá contar con su propio presupuesto para la atención más ágil de las necesidades.

Adicionalmente, gestionará el incremento de presupuesto para optimizar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas, especialmente para las sedes de las provincias del interior. Estas mejoras incluyen la edificación de infraestructuras; el potenciamiento del parque informático, la operatividad de sistemas informáticos y aplicativos virtuales, entre otros.

CONTINUIDAD DE ACCIONES CON NUEVAS ESTRATEGIAS

Habrá continuidad en determinados ejes de trabajo de su predecesor, o estos serán repotenciados bajo ciertas medidas, como es la creación de una Comisión Distrital de Productividad.

Ello, en atención a que los indicadores de producción judicial, en diversos supuestos, no están acorde con las labores ejecutadas por los despachos judiciales. Además, se elevarán propuestas de determinación de nuevas metas de producción sobre la base de la realidad del distrito judicial de Loreto.

Las reuniones periódicas con jueces y servidores para el diagnóstico oportuno de necesidades y alternativas de solución; y el fortalecimiento en la aplicación del modelo de Oralidad Civil, que reduce en 63% el tiempo promedio de resolución de casos (bajo el modelo escritural) también proseguirán.

Igualmente, se fomentarán Justicia en Tu Comunidad, justicia intercultural, mecanismos de resolución de conflictos (conciliación judicial) y maratones judiciales extraordinarias para resolver casos sensibles y/o que involucran a personas en situación de vulnerabilidad.

Éstas y otras acciones integran el plan de gobierno del electo presidente de la Corte de Loreto, siendo la guía en su ejecución el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2021 – 2030.