«Interculturalidad: La Justicia en los pueblos indígenas»

– Seminario se realiza hoy en la Corte Superior de Justicia de Loreto

A las siete de la noche en el auditorio Jenaro Herrera de la Corte Superior de Justicia de Loreto, hoy está prevista la realización del seminario «Interculturalidad: La Justicia en los pueblos indígenas», que está dirigido a estudiantes de derecho, y de otras facultades de las universidades privadas y de la UNAP, representantes de los pueblos indígenas, periodistas, y público interesado en el tema. Asimismo, se ha invitado a los dirigentes de las organizaciones indígenas, como Fepibac, Feconaco, Orpio, etc., quienes escucharán las exposiciones de los magistrados Aldo Atarama Lonzoy, Wilbert Mercado Arbieto, Carlos Del Piélago Cárdenas y María Esther Felices Mendoza.

Se conoce que los expositores darán a conocer sus investigaciones y experiencias realizadas, así como los acuerdos que se lograron en el Primer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Pueblos indígenas que se realizó en la ciudad de Chanchamayo en el departamento de Junín.

En este congreso internacional, como se recuerda, los representantes indígenas solicitaron el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y así como también el artículo 149 de la Constitución Política del Estado que reconoce el derecho consuetudinario. Asimismo, los indígenas destacaron desde su perspectiva un análisis histórico entre la relación del Estado con los pueblos indígenas que para ellos es considerada como «sangrienta», tal como sucedió el 05 de junio del 2009 en la ciudad de Bagua en donde murieron 34 personas entre nativos y policías al parecer por motivaciones políticas y económicas, manifestando también que el gobierno le debe una disculpa a los pueblos amazónicos. Propusieron además la autonomía de la justicia intercultural, el respeto a los principios que practican los pueblos indígenas rechazando «la cultura de las asimilación» que a sus entender los perjudica.

Otro de las propuestas realizadas por los indígenas en el congreso internacional, fue la creación de una oficina Intercultural en la Corte Suprema de Justicia de la República y en cada una de las Cortes Superiores del país, para de esa forma el Estado a través del Poder Judicial esté cada vez más cerca de los pueblos indígenas.

Hay que resaltar que en los últimos años en la región Loreto se ha hecho notorio la protesta de los indígenas vivientes de los diferentes ríos de la Amazonía, especialmente de los ríos Corrientes, Tigre, Pastaza, Napo, Curaray entre otros, han realizado singulares protestas, inclusive con toma de ríos no permitiendo la navegación de toda clase de embarcaciones debido a la presencia de las empresa petroleras de quien dicen están perjudicando en sus hábitat y que han entrado a realizar sus trabajos de exploración sin haberlos consultado; es decir , sería plausible que este tema también sea tratado en esta conferencia. (WGN)