¿Indígenas de comunidades tendrán que seguir muriendo hasta que se aumente el fondo para remediación de sitios contaminados?

  • Pese a que se otorgó 430 millones de soles para remediar 27 puntos contaminados con petróleo, los afectados mencionan que no ven un avance sustancial.
  • Periodista de Profonanpe, Juan Carlos Quintana, ayer explicó que el proceso para contar con más fondos para la remediación, duraba varios meses.

Y dentro de la explicación o información que les brindó, remarcó que no era de la noche a la mañana que se desarrolle un nuevo proceso con nuevos sitios por resanar, sino que demoraba meses.
Entonces ¿los indígenas que viven en las zonas de los más de 100 sitios contaminados con petróleo tendrán que seguir muriendo hasta que llegue alguien a tirarles un salvavidas y salgan de la inmisericorde e inacabable contaminación petrolera? Indignante y falta de capacidad operativa para ejecutar el gasto con que cuentan desde hace años y no lo tocan.
Quizá la UNAP que tiene todas las herramientas para esa tarea de remediación y conoce la cosmovisión de los pueblos originarios, lo habría hecho mejor que cualquier otra empresa contratada para esa tarea interminable, pero sí costosa.
“Existe una ley con su reglamento sobre qué pasos seguir para que un sitio impactado con hidrocarburos sea remediado por Profonanpe. El primer paso es que OEFA identifique los sitios impactados, después haga un informe y de ahí, si está en el ámbito de las 4 cuencas, se pida a la Junta de Administración para que priorice.
Ahí empieza el proceso de remediaciones. Hay que ver si OEFA ha identificado los impactos en esa zona (Estación 7)” dijo al inicio y dos apus de Nueva Esperanza y Plantanoyacu, le respondieron.
“OEFA tiene conocimiento, tiene las pruebas de los derrames en los sitios impactados desde hace años y aún, así no han hecho la limpieza. OEFA entra y luego no hace llegar los resultados. En cambio, nosotros vivimos ahí, somos conocedores de los sitios impactados. Es nuestro mercado que ha sido dañado desde hace años y hasta ahora no pueden remediar nada. Y ahora ¿cuándo tendremos resultados sin van a remediar todo eso?” hablaron ambos apus.
El representante de OEFA se paró y tomó el micro. Dijo que no tenía conocimiento exacto, que necesitaba que le especifiquen más. Se mostraba como un funcionario que recién estaba asumiendo un cargo y empezaba a conocer su labor. Lamentable.
Luego continuó exponiendo el periodista representante de Profonanpe. “Como ustedes saben se hizo una prelación de los sitios que ya habían sido priorizados entre el 2020- 2022, una nueva lista de 34 sitios, pero como saben eso no tenía fondos.
Hay una resolución ministerial del Minem 376-2019, donde se asignan todos los recursos transferidos 2019-2022 al fondo de contingencia. Este dinero, 430 millones de soles, es destinado a 27 sitios. Y la Junta de Administración ha priorizado 146 sitios a la fecha, entonces cuando se le hizo la consulta al Minem para modificar esta resolución ministerial a fin que se atiendan esos sitios, conforme se va avanzando con la remediación; porque el dinero está ahí, no se puede tocar para nuevos sitios.
La solicitud se hizo por acuerdo de la Junta para que finalmente la resolución fuera modificada. Se trabajó todo el año 2024 en esta propuesta de modificación y en enero de este año el ministerio de energía y minas, dijo que su oficina de asesoría jurídica manifestó que no se puede modificar esa resolución ministerial y que la nueva obtención de recursos necesita de una nueva ley. Y eso es algo a lo que se ha comprometido el ministro cuando viajó a las comunidades y está en actas.
Esta semana Profonanpe, el día de ayer (jueves) ha coordinado con el Minem y se tiene una lista de sitios que tendrían que pedir nuevos recursos. No tengo el monto, pero estoy esperando que me den la confirmación y se ha enviado al Minem para que saquen la nueva ley a fin de tener más recursos. Apenas me den la información, yo les digo qué es lo que se le ha dado porque no solo se da en torno a un monto económico, sino se le dice hay tantos sitios nuevos que se van a atender de las cuatro cuencas y no tienen dinero, entonces la nueva ley debe habilitar lo que implica la remediación.
Como se sabe la remediación implica la elaboración de dos documentos como el plan de rehabilitación y el estudio de ingeniería de detalles y después son enviados al Minem para ver observaciones y aprobación, recién inicia la remediación. El proceso de remediación tiene su tiempo, solo el plan de rehabilitación dura unos 18 meses máximo. El estudio de ingeniería de detalles, unos 3 meses.
Eso es lo que dice la norma, pero no contempla el tiempo de la convocatoria, las negociaciones con la empresa, la firma del contrato, el ingreso a campo. Todo eso es un tiempo y los apus lo saben, toma bastante tiempo. Pero igual hemos hecho la tarea y apenas me den la respuesta les respondo de cuánto se ha dado. Se le ha dado al Minem una lista de sitios donde trabajaron en las 4 cuencas y cuánto implicaría aproximadamente el costo de trabajar en estos sitios que pueden ser más de 25 a 30 millones de soles aproximadamente” dijo el periodista que labora en Profonanpe.
APUS MOLESTOS PORQUE SE FUERON LOS VICEMINISTROS
Como era de conocimiento público, los viceministros de gobernanza y vivienda, llegaron a Iquitos para estar presentes en los dos días de diálogo en torno a la mesa de trabajo para el seguimiento de los acuerdos de consulta previa del Lote 192. Así como la presentación de avances del primer trimestre de 2025.
Sin embargo, ayer los viceministros habían desaparecido. Retornaron a Lima. Lo que mortifica a los apus presentes. Otra cosa que los indignó, fue que les dieron el salón más chico de la prefectura, debido a que en el Salón Grau se desarrollaría la juramentación de la nueva subprefecta de Barranca.
“Nosotros estamos acá y no vemos a los viceministros, no vemos a nadie delante nuestro, entonces ante quién nos vamos a dirigir. Los funcionarios que han quedado no tienen poder de decisión y nosotros ya estamos cansados de diálogos, ahora queremos acuerdos para soluciones concretas. Tenemos acuerdos, pero hay muchas cosas que no avanzan”, expresó Aurelio Chino Dahua.
Los responsables, hicieron de todo para conseguir más sillas, para que los funcionarios estén en una mesa delante de los apus y se inicie el diálogo que amenazaba con terminar en ese mismo instante. Finalmente, parte de los apus dijeron que escucharían, pero que no harían preguntas ya que ellos –los funcionarios- no tenían el poder de decisión.
(Luz Marina Herrera Lama).