IIAP e INICTEL impulsan red de sensores para calidad de agua en Ucayali

SONY DSC
SONY DSC

Expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP y del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones de la UNI, INICTEL, se reunieron en Pucallpa para impulsar la red de sensores para el monitoreo de la calidad de agua en la Región Ucayali.
Esta acción es parte del proyecto denominado «Fortalecimiento de Infraestructura para procesamiento de información sobre recursos naturales y ambiente amazónico», ejecutado por ambas instituciones con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC, a través de los fondos de FONDECYT.
Uno de los objetivos de este proyecto es adquirir la primera Supercomputadora Amazónica Peruana, junto a la implementación de una red piloto de sensores de calidad de agua de bajo costo, a aplicarse en una primera etapa en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Asimismo, este proyecto impulsará el desarrollo de capacidades en temas de modelamiento matemático y uso de instrumentos computacionales de alto rendimiento (Supercomputadoras) para investigadores de la Amazonía Peruana.
Este proyecto permitirá al IIAP y a la Amazonía estar en la vanguardia de la investigación a nivel nacional, al permitir a sus investigadores contar con datos de primera mano y con instrumentos escasamente socializados en el Perú. Se busca  potenciar la investigación en la Amazonía Peruana.
El investigador Isaac Ocampo sotuvo que el Programa BIOINFO del IIAP, en cooperación con INICTEL y la Universidad Católica, actualmente ejecuta 3 proyectos de fondos concursables como el FINCYT y FONDECYT, todos orientados al estudio del bosque y los recursos amazónicos con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC.
«Tenemos un proyecto que automatiza los inventarios de fauna a través de las cámaras trampa (recurso fauna), otro proyecto que estudia los ecosistemas como los aguajales a través de imágenes de alta resolución capturadas por drones y satélites (ecosistemas), y asimismo el proyecto que incluirá el estudio de calidad de agua en tiempo real (recurso agua)», explicó.
Agregó que se encuentran a la espera de los resultados de financiamiento, incluso para  proyectos de robótica e impresoras 3D aplicadas a la  Amazonía Peruana.
La delegación de investigadores visitó instituciones de Ucayali que gestionan o trabajan con el agua, entre ellas el Gobierno Regional de Ucayali, la Autoridad Nacional de Agua de Ucayali, la Empresa del Agua,  la Gerencia de Recursos Naturales y Ambiente de Gobierno Regional, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía UNIA, y el mismo IIAP Ucayali.
Asimismo, se realizaron trabajos de campo en el río Ucayali y la Laguna Yarinacocha, con el objetivo de identificar los posibles puntos de monitoreo, las variables de estudio y las condiciones tecnológicas e institucionales de las entidades ucayalinas para ser adoptantes de los nodos de sensores. (D.López)