

Un contenido sustancial del libro a presentarse hoy, reseña el accionar del popular ‘juez’ Carlos Alberto Valcárcel Valcárcel, conocido como Carlos A. Valcárcel. Este personaje se desempeñó como juez de Iquitos, y se le atribuye un ‘heroísmo’ por iniciar el proceso judicial contra los supuestos responsables del ‘genocidio’ del Caucho en el Putumayo. Sépase que Valcárcel, pese a su precario sueldo como juez, viajó a Nueva York por tres meses durante el ejercicio de este cargo judicial (año 1912). De condición económica modesta, se desconoce quién financió su pasaje y estadía. Sólo alegó problemas de salud que nunca acreditó.
En esos tres meses de ausencia, lo reemplaza en calidad de juez suplente el abogado Rómulo Paredes González, quien viajó un par de veces al Putumayo y recogió algunas versiones que sirvieron para un informe y denuncia contra The Peruvian Amazon Co. Ltda (Casa Arana). Estos a su vez, los utilizó Carlos Valcárcel, para dictar detención preventiva contra un numeroso grupo de sus funcionarios y directivos de tal empresa. Tomó decisión judicial de un caso que apenas conocía.
A los pocos días de expedir dicha resolución, Valcárcel vuelve a viajar; esta vez a París, y se va sin licencia ni autorización del Poder Judicial ni del gobierno nacional. Viajó sin justificación, y dejó en pleno curso un proceso judicial de tal envergadura, pese a que él mismo los refirió como “los crímenes más horrendos que registran los anales de la criminalidad”. Se vuelve a desconocer los motivos y quién financió su travesía a la costosa París.
Tiempo más tarde, Valcárcel se presenta como víctima de las autoridades de la Corte Superior de Iquitos, debido a una ‘injusta’ suspensión a su cargo judicial por dicho viaje parisino. A ello, se suma su dudosa autoría del libro “Los Crímenes del Putumayo”, publicado en Panamá en 1913, obra de gran prolijidad y exhaustivos detalles narrativos que alguien ajeno a tal proceso, como lo fue Valcárcel quien se ausentó del país, no habría podido escribir. Una obra de evidente instrumentalización política de la historia. Dudosa autoría, porque Valcárcel tenía como única publicación previa un ensayo de tan solo ocho páginas manuscritas, que le sirvieron para graduarse de bachiller en Letras en 1902 (no de abogado). Esa mínima exigencia académica era posible estando el Perú en plena Reconstrucción tras la Guerra con Chile. Misma indulgencia de formación profesional se normó para quienes aspiraban a jueces de primera instancia.
De estos hallazgos acreditados, se concluye e hila la manipulación judicial ligada a intereses geopolíticos de potencias extranjeras. Para conseguirlo, crearon una campaña internacional de desprestigio contra el Perú. ¿Cómo? A través de una serie de historias de abusos y crímenes cometidos por empresas peruanas en la región del Putumayo, un área rica en caucho. ¿Quién mejor que un supuesto “juez” para dar credibilidad a estas historias?
No se profundizó la vida y obra del juez Valcárcel, hasta ahora; pero el reciente libro del doctor Aristóteles Álvarez da cuenta de los cuestionables hechos del mal ensalzado ‘magistrado’, los que sustenta con múltiples y rigurosas fuentes históricas. Por otro lado, también se adentra en otro personaje de la época, Carlos Rey de Castro, quien en su Carta Abierta (1913), “pone al descubierto (acreditadamente) la perfidia (…) de los impugnadores de los intereses peruanos en el Putumayo”. Ello, en un contexto donde el propósito era hacer que el mundo pensara que el Perú estaba cometiendo atrocidades en el Amazonas. Al desacreditar al Perú, se facilitaba la intervención de potencias extranjeras como Estados Unidos e Inglaterra, además de Colombia. Un riesgo geopolítico no antes dimensionado, pero que la disertación del doctor Álvarez López ayudará a comprender.
La comunidad está cordialmente invitada a la conferencia del libro “Los Crímenes del Putumayo” – Parte II”, evento que busca fomentar la reflexión y diálogo sobre la historia del Perú y de la Amazonía. La cita es hoy, 8 de abril, a las 6:00 p.m. en el auditorio de la Corte de Loreto, dirección: Av. Grau N° 720. Se entregarán ejemplares gratuitos a los asistentes.