– Juan Saldaña Rojas:
– En 4 años de gestión este destacado académico amazónico logró cambiar la imagen de la Universidad Científica del Perú, ubicándola como una de las mejores del país.
Doctor Saldaña, hoy cumple usted cuatro años de gestión al frente de la UCP. ¿Cómo estaba la UCP hace cuatro años atrás?
Bueno, las finanzas de la UCP estaban en rojo, hoy día podemos ver algo diferente, las cuentas están en azul, desde hace dos años la universidad tiene la solvencia económica lo que nos permite construir una moderna infraestructura. También estamos en la región San Martín. Nuestra solvencia académica, administrativa y financiera nos ha permitido internacionalizarnos con una red de universidades. Precisamente al cumplir cuatro años de gestión al frente del rectorado, con un equipo de estudiantes, profesores y administrativos, presentamos esta noche (ayer) la Maestría Internacional que es compartida con La Universidad Libre de Bruselas. La Vrije Universiteit Brusse de Bélgica, La Universidad Pierre et Marie Curie, El Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia, La Università degli Studi di Firenze de Florencia, Italia, La Universidad de Dschang, Camerún, y la Universidad de Queensland, Australia. En esta maestría, los jóvenes de varios continentes inician sus clases en el laboratorio natural que es la Reserva Natural Pacaya Samiria, ellos viajan con profesores, con estudiantes para que hagan investigación científica, y serán presentados esta noche (ayer).
¿Esta maestría cómo funciona. Es una nueva forma de estudio?
Ellos estudian el primer semestre en las universidades europeas, el segundo lo hacen en la UCP, el tercer semestre van a una universidad europea diferente a la tomada en su primer semestre, y en el cuarto regresa a la universidad con la que inicio. Finalmente, recibirán su grado que involucra a las universidades europeas y a la nuestra. Este programa tiene la denominación de Maestría en Biodiversidad y Ecosistema Tropicales, TROPIMUNDO.
¿Se le ve muy contento con lo que ha logrado la UCP hasta el momento?
Esta ceremonia no solo celebramos cuatro años de vida institucional, cuatro años de cambios. Estamos contentos, estamos comprometidos porque la tarea es grande, festejamos con compromiso, festejamos trabajando con nuestros alumnos, con los graduados, con el público en general, con los administrativos, esa es nuestra fuerza, la fuerza que nos impulsa a seguir trabajando en bien de esta universidad tan joven que está cumpliendo sus 24 años y seguramente llegará a los veintitantos o a los cien años, pero el día que esta universidad tenga cien años será lógicamente una de las mejores universidades del mundo, hoy día es una de las mejores universidades del país.
¿Teniendo en cuenta todo esto, los fantasmas de ayer, conflictos internos, conflictos judiciales, se puede decir que en este cuarto año de gestión del Dr. Juan Saldaña Rojas ya han sido sepultados?
Bueno, siempre hay cuestiones judiciales que se presentan, no olvides que son casi 24 años de vida institucional y nosotros nunca dejaremos de tener problemas como cualquier institución, pero son problemas que se superan, si son judiciales lógicamente ya son de poca implicancia porque normalmente las sentencias son favorables y cuando no son favorables son derechos que le corresponden al trabajador o al ex trabajador, por eso es que nosotros no tenemos complicaciones judiciales que puedan alterar el gobierno de esta universidad.
¿El proyecto cultural que empezó hace unos años atrás hoy ha tenido y tiene un gran impacto a nivel nacional e inclusive internacional, porque sabemos que tienen invitaciones recibidas de Colombia y Brasil. Se puede afirmar que ya va tomando cuerpo?
A fines del 2010 yo recuerdo que decidimos comprar unos violines para comenzar este largo camino, cuando llegaron los violines no falto un comentario, «A quién va a enterrar el doctor Saldaña ahora que trae los violines», yo sonreí nada más y me contesté al mismo tiempo «voy a enterrar la improvisación en la promoción de la cultura y el arte». Ello ya pasó, hoy día contribuimos con la promoción del arte de calidad, con la cultura de nuestro pueblo, grupos artísticos de primera con estudiantes, profesores y gente de la sociedad. Por ejemplo, les anuncio, el jueves en horas de la noche llegan representantes de las fuerzas armadas, del Ejército, la Marina, de la Aviación, músicos que se van a integrar a la Orquesta Sinfónica de la UCP, esto qué significa, que ellos han apreciado y han decidido integrarse, quieren como institución castrense del país ser parte de una parte de la sociedad, del conocimiento.
Cabe señalar que el 19 de marzo se inicia la conferencia internacional «La Educación Superior y el Conocimiento Tradicional para el Desarrollo Sustentable», organizada por la IAU, Asociación Internacional de Universidades, aquí en Iquitos. Vienen rectores y científicos de todos los continentes. Tres días antes se reúne su Consejo Directivo (6 rectores de América, y 17 de universidades de otros continentes), para tomar acuerdos globales para el 2015.
¿La inclusión social en la parte educativa no estuvo ajena, si antes decían la UCP una universidad de pitucos. Hoy podríamos decir que la UCP también está incluyendo dentro de su plan de trabajo y de capacitación a los menos favorecidos económicamente?
En principio las universidades representaban una elite de jóvenes, y eso se ha visto a través de la historia. Beca 18 ha cambiado ello, hace que el más pobre, el más humilde que no tenga opciones para estudiar en la vida universitaria, tanto estatal como privada, estudie. Esta alianza estratégica del Gobierno Peruano, del Ministerio de Educación, de PRONABEC con BECA 18 hace que la universidad se convierta en una universidad de elite popular y eso es importante. Pero nunca dejaremos de ser una elite porque son pocos los peruanos, los jóvenes que llegan a las universidades, pero miles o millones de jóvenes no tienen acceso a la educación superior, menos a la universitaria, por eso es que la UCP abrió sus puertas al proyecto inclusivo de BECA 18 porque entendemos que la juventud tiene que tener una oportunidad.
¿La internacionalización de la UCP se puede decir que ya está en marcha?
Todo está dentro de la política de internacionalización aprobada en el 2012. Sin embargo, hemos buscado la fórmula cómo integrarnos al mundo global de universidades y lo hemos encontrado; ahora pertenecemos a la Asociación Internacional de Universidades no solamente como miembro. En Puerto Rico, en el 2012 fuimos elegidos miembros del directorio junto a 23 personas, de las mejores universidades del mundo y con eso hemos ganado que los expertos nos asesoren en este proceso de internacionalización, por eso hoy tenemos acceso a proyectos como TROPIMUNDO y la Maestría Internacional, y en marzo próximo el congreso, es decir cosas concretas. La internacionalización ya comenzó en la UCP, estamos integrándonos al mundo global. Ofrecemos al mundo el estudio e investigación de flora, fauna, ecosistemas extraordinarios, para aprender a quererla y a defender esta Amazonía, este trópico húmedo.
¿Con este congreso Internacional a dónde apunta la UCP?
La UCP ofrece a los jóvenes, a los maestros universitarios, inclusive a los administrativos que puedan acceder a los intercambios y la movilidad académica de cualquier universidad del planeta. Apuntamos a la movilidad académica en el mundo, pero ello requiere preparación. La UCP también ha creado el Centro de Idiomas para aprender a comunicarnos con el mundo. Queremos una universidad con proyección universitaria, trabajando en la práctica y con prospectiva.
¿La UCP tiene una zona reservada y se puede decir que es la única en el país y una de las pocas en el mundo. Esta zona reservada apunta al desarrollo del conocimiento científico?
Somos la Universidad Científica del Perú, hemos encontrado ese nombre en el 2010, es un bonito nombre, estamos tratando de justificar el nombre, imagínese usted tener una reserva de 10 mil quinientas hectáreas para hacer investigaciones, estudios, tratar con la comunidad, es una gran ventaja, nadie tiene esta extensión para investigación y para conservación. Ese es un laboratorio natural señor.
Pronto estaremos nuevamente a la cabecera del Itaya, integrados con sus poblaciones, pues ellos son los que cuidan los bosques para festejar la inauguración de las malocas que están construyendo. Tenemos una arquitectura de una nueva universidad que mira al campo, sus orígenes. Cuando comemos hoy día un platanito asado es del campo, la gente humilde lo ha producido, si come un pescado es porque alguien del campo se ha dedicado a eso, dependemos del campo. Miramos lo nuestro, miramos el mundo global, a Europa, al Asia, al África, a las Américas.
También estamos haciendo un programa de capacitación en inglés y gastronomía, también de desarrollo de la personalidad y finalmente de la música, de la danza, ya hemos comenzado en la primera zona de Panguana. Como alguna vez lo dijo Luis Alberto Sánchez, la universidad no puede ser una isla, señores, la universidad tiene que mirar a la sociedad, devolverle a la sociedad porque la sociedad invierte, la sociedad tiene esperanzas en una universidad que es el centro del conocimiento.
¿El próximo año termina el mandato de Juan Saldaña. Cuál es el siguiente proyecto, será académico o hay algún proyecto política entre manos?
Bueno lo que siempre he querido en estos últimos tiempos es dedicarme a mi proyecto personal, estoy seguro que eso tendrá nuevos frutos, dedicados siempre a la vida académica. En mi vida política no podría descartar nada, porque saben mi origen político, la gente sabe, pero finalmente la gente sabe que los políticos solamente entierran sus ideas cuando se mueren. Hoy día hacemos vida universitaria, vida intelectual, no amasamos fortuna, nuestra riqueza es el compromiso, es el conocimiento.