Hidrovía Amazónica una realidad

amazonas1“Hidrovía Amazónica comprende los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón”.
Fernando Melendez sostiene que la navegabilidad es el camino para el progreso y desarrollo de nuestra región.Esta segunda convocatoria del proyecto se realiza luego de la ejecución de los talleres de Consulta Previa que involucró a más de 350 comunidades, a organizaciones representativas de los pueblos indígenas y a Organismos No Gubernamentales vinculados con el área de influencia del proyecto.
El proyecto Hidrovía Amazónica tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, desarrollar el transporte de carga y pasajeros e impulsar el comercio regional, nacional e internacional (con Brasil). Además, brindará información relevante y actualizada de los ríos amazónicos.
En ese sentido, permitirá a las embarcaciones de pasajeros y de carga navegar en condiciones seguras y eficientes, durante las 24 horas del día y los 365 días del año, los ríos que componen este sistema: Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, así como el acceso al puerto de Iquitos. Esto es particularmente importante para los integrantes de las comunidades nativas, quienes están más expuestos a sufrir las consecuencias de los periodos en que es muy peligroso navegar en esos ríos.
El concesionario tendrá a su cargo el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia de la Hidrovía Amazónica, de acuerdo a lo que se establezca en las Bases, el Contrato de Concesión respectivo y los acuerdos adoptados en el proceso de Consulta Previa