“Hemos desarrollado tecnologías que superan las 100 toneladas por hectárea”

  • Investigador Ing. Elmo Tuesta Reátegui
  • “Recombinado con la hoja de yuca tiene un 25 % de proteínas y es fácil que sea muy demandado ahorita en Europa”

 

La reactivación del agro y que la misma sea rentable para todos, empezando desde quienes lo producen, es sujeto de constantes investigaciones ubicando productos potenciales para el éxito. Uno de ellos es la yuca regional.
“La yuca tiene una importancia alimenticia e industrial. Es factible hacerlo acá porque hemos desarrollado ya tecnologías que superan las 100 toneladas por hectárea. El promedio de producción en Loreto es de 12 toneladas hasta 18 toneladas, pero hemos logrado superar”, comenta el Ing. Elmo Tuesta Reátegui, uno de los investigadores de este producto.
“Con respecto al consumo hay una demanda fresca. La yuca tiene bondades nutricionales para consumo en fresco, pero también tiene otras alternativas que es para alimentación animal, para cerdos, de ganado lechero, para alimentación de aves, porque recombinado con la hoja de yuca tiene un 25 % de proteínas y es fácil que sea muy demandado ahorita en Europa, este tipo de productos”.
Comentó que se tienen que industrializar estos procesos. “No he visto yo un producto que sea más rentable que la yuca. En Lima y en Piura el kilo de yuca vale aproximadamente 2.50 el kilo, acá se paga a los agricultores 0.30 céntimos por kilo”.
Señaló que lo que tenemos que hacer “es implementar planes de negocio, solicitar créditos y conformar cooperativas agroindustriales o núcleos productivos para poder cumplir con ciertos volúmenes de producción que requiere el mercado”.
Acotó que “esto es posible. Ya tenemos experiencias de implementar cooperativas en el Vrae, en la parte del Cusco y sabemos cómo hacerlo. La gente mientras no cambié los esquemas de producción, sino implementa los tres niveles de la fase productiva que son: Producción, Transformación y Comercialización, la gente va seguir siendo pobre. Estas tres fases se tienen que concentrar en un solo productor”, debido a que la parte de la comercialización está muy débil y es donde están las mayores ganancias.
(Diana López M.)