“Hay menores que delinquen, es la consecuencia de una pésima política educativa que el Estado brinda”

  • Opinó el Abogado Jaime Meléndez Aspajo, hablando en torno a la Ley 32330 que involucra a menores de 16 y 17 años.

Se le consultó respecto al establecimiento de normas en las cuales ahora los menores de la edad mencionada, son pasibles de recibir sanciones graves por delitos, como los mayores de 18 años.
“Es algo que impacta, no esperábamos que ocurra este cambio en la legislación. La Ley 32330 involucra a los menores de 16 y 17 años a que asuman responsabilidad de delitos mayores.
Por lo tanto, ellos también serán investigados, juzgados y sentenciados como personas adultas. Ya no irán a un centro de readaptación sino a un centro penitenciario. Esta norma ha despertado la preocupación en las instituciones tutelares como el poder judicial, el ministerio público y otras entidades comprometidas en la protección de niños y adolescentes”, manifestó.
Agregó: “La criminalidad nos está arrinconando y esta criminalidad viene arrastrando a menores, lo que han normado es una medida efectista, no es técnica. Se pretende erradicar la criminalidad a toda costa. Hay menores de edad que delinquen, esa es la consecuencia de una pésima política educativa que el Estado está dando en los colegios. La educación es deficiente, aparte de la deserción escolar que nadie previene.
Aunque no es una justificación, pero la pobreza, igual es un componente. Hay menores que provienen de familias numerosas y salen a vivir a su libre albedrío. Salen a hacer su propia vida. Menores que se embarazan, chicos que no tienen oportunidades de estudios, menos de trabajo.
Todo esto hace que los menores infractores, ahora sean menores delincuentes. Esta ley colisiona con los acuerdos y pactos que el Perú tiene a nivel internacional.
A través de la ONU se protege a los menores de todo el mundo porque están expuestos a la explotación, a la trata de personas, ahora tenemos a menores desprotegidos, serán juzgados y sancionados como delincuentes.
En este momento en la región no hay una política de lucha contra la criminalidad. Nosotros junto a estudiantes de la facultad de Derecho de la UNAP, hemos hecho un estudio para conocer cuál es la participación o qué viene haciendo el gobierno regional para luchar contra la criminalidad y como resultado hemos tenido que hay poca acción y protección para la ciudadanía.
No hay una política clara de protección, sólo cuando llegan las autoridades de nivel de Lima o hay marchas de protesta, recién ahí se ve la presencia de la policía en las calles. Los otros días comunes y corrientes no. Menos en horas de la noche o la madrugada y eso preocupa mucho”, puntualizó Meléndez.