“Ha sido una necesidad de la región resaltar el tema de trata”

  • Silvia Arbildo, representante de INAGRUV.
  • «El tema de trata de se va evidenciando a partir de las denuncias que se realizan a la policía y al Ministerio Público».
  • La Corte de Loreto atendió 10 casos de trata en el 2015 y se emitió sentencia en 1 caso.FOTO Silvia Arbildo3

Estaba dentro de las actividades de la Red de Prevención de Violencia de Loreto, el tema de la trata de personas, pero, «ha sido una necesidad de la región resaltar el tema de la trata», señaló la Lic. Silvia Arbildo Ruíz, coordinadora de REPVFSG Loreto, como representante de la asociación civil INAGRUV que trabaja el apoyo a los grupos vulnerables. La Red agrupa a unas 50 instituciones entre públicas y privadas.
«La Red como espacio concertado entre el Estado y la sociedad civil, y con el esfuerzo mancomunado a través del esfuerzo y vigilancia en torno a las normas a favor de las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes, en este 2015 que acaba de terminar, estamos convencidas que hemos ido aportando y fortaleciendo también instituciones», dijo Arbildo.
«Al mismo tiempo, se han ido evidenciando las dificultades a los programas, a las políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes, y en general de los grupos vulnerables. Creemos que hemos hecho un trabajo significativo. Se ha aumentado dentro de las actividades de la Red el tema de trata, la agenda pendiente con el presidente regional para organizar lo que es por ejemplo la organización de políticas públicas que se presentan a favor de la implementación de fechas como el mes de setiembre, que es de la lucha contra la trata y explotación sexual de niñas, niños, y adolescentes.
Así como una serie de actividades dentro y fuera de la ciudad. También el trabajo cercano con los gobiernos locales y con la instancia nacional del ministerio del Interior y ministerio de la Mujer, con el tema del Plan Nacional a favor de la No Violencia hacia la Mujer».
CIFRAS ELEVADAS DE NECESARIA ACLARACIÓN
El tema de trata de personas, «se fue evidenciando a partir de las denuncias que se realizan a la policía y el Ministerio Público, pero, hemos ido detectando y es bueno que sepan los errores, que ha habido cifras que ni el mismo Ministerio Público y Policía entiende por qué son tan elevados.
Esto se evidenció en el foro que hicimos en el mes de la Trata, de que estas cifras pueden responder a las denuncias que hacen los padres porque una niña desapareció y no necesariamente es trata, se fue con su enamorado, o simplemente que no llegó a su casa porque se fue con unas amigas y se pasó el tiempo que estipula la ley.
Ese es el problema, como no hay un registro que evidencie las víctimas, por ejemplo, se decía 53 casos registrados de denuncia por el Ministerio Público y lo hace público a nivel nacional, y en ese foro con el ministerio Público y el Poder Judicial, el presidente de la Corte de Loreto decía que ha atendido solamente 10 casos, entonces dónde están los otros casos. Y hay un caso sentenciado en el Poder Judicial».
Silvia Arbildo, manifestó que de todo esto «lo bueno es que hemos evidenciado estos problemas y lo bueno también de este año 2016 es que ya iniciamos el Plan Operativo y ver con las instituciones que trabajan el tema de trata de personas y tienen un plan; y ver cómo nosotros podemos reforzar eso como Red.
Los fiscales, los jueces, la policía tiene que ponerse a trabajar más duramente porque se ha ido viendo problemas legales. Sin embargo, los tratantes como esta es una zona de captación de víctimas para llevarlas a otras partes del país, buscan espacios en los puertos clandestinos. Eso porque los puertos están siendo vigilados, incluso los aeropuertos, por eso buscan los clandestinos, y cada vez se encuentran víctimas y tratantes, ahora queremos vigilar en el Poder Judicial, porque no están llegando los tratantes, para que se les pueda sentenciar». (D.López)