“Gobierno se desespera por 3 meses que no produce petróleo ¿por qué no se desespera por llevar la presencia del Estado a las comunidades?

  • Expresó Lizardo Cáuper Pezo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
  • Mañana viaja al lado del gobernador y representantes de la PCM a la comunidad “Mayuriaga”.

 

Indica que in situ quiere conocer a fondo lo que ha pasado en la zona y respaldar el acta que firme el Estado a favor de las comunidades que por largos días han mantenido paralizada la producción de hidrocarburo. Pero también se mostró drástico en sentenciar que, si el gobierno no cumple con los acuerdos, ellos jamás volverían a garantizar esos encuentros. “No permitiremos burlas”, dijo. También habló de cómo está Aidesep en estos momentos.

“Estamos en un proceso de fortalecimiento. Tenemos todo el ímpetu de crecer, hemos establecido mecanismos políticos, financieros, técnicos, ahora AIDESEP está permanente, estable, presente en varias regiones, dialogando en diferentes espacios públicos, privados. A nivel de gobierno con la PCM, congresistas y diferentes reuniones de trabajo participando y viabilizando en bien de los pueblos indígenas amazónicos del Perú”, remarcó.
¿Qué opina de las cuatro y cinco cuencas indígenas, de lo que ha pasado ahora último en Mayuriaga?
-Hay un trabajo que no ha realizado el mismo gobierno peruano con el gobierno regional, establece mecanismos transparentes, acuerdos tomados que no se implementan. Se ha creado mucha desconfianza en los pueblos indígenas hacia el propio gobierno. Por ello nace la separación de la 4 y 5 cuencas, pero con la misma demanda, la misma problemática que tienen.
Necesitan servicios básicos completos, seguridad jurídica territorial, servicios en educación, salud, estar presentes en la estructura del Estado y darles atención permanente a ellos. Han empezado a organizarse, a crear su plataforma y exigir al gobierno. Se generan conflictos cuando el gobierno firma acuerdos y luego no los implementa.
En cuanto a lo que ha ocurrido en “Mayuriaga”, el martes 26 de febrero estamos yendo con el gobernador y PCM a esa comunidad donde habrá una reunión. En muchos pueblos hay largos acuerdos, muchas mesas de trabajo instaladas y hasta la fecha no hay implementación, hay desconfianza. Ahora nosotros estamos poniendo a Aidesep como garante. Pero si esta vez llegamos, acordamos, firmamos acta y luego no implementan, nosotros como garantes perdemos esa confianza con nuestros pueblos. Van a decir que nosotros les estamos mintiendo y eso no lo permitiremos.
Queremos un sinceramiento real, concreto. Son más de 40 años viendo ese tipo de abandono, no hay remedio en zonas contaminadas. La empresa lleva 3 meses que no opera y el gobierno está desesperado. Pero ¿por qué no se desespera para llevar la presencia del Estado ahí, llevar educación salud, proyectos productivos?
Esos pueblos que deberían ser un modelo de vida por la extracción petrolera a la que son sometidos, sin embargo, no hay nada, son los pueblos más olvidados, más abandonados y encima vulneran sus derechos. Es una oportunidad de sentarnos con el gobierno y decirle las verdades de las necesidades que plantean los pueblos originarios del Perú.

Un comentario sobre ““Gobierno se desespera por 3 meses que no produce petróleo ¿por qué no se desespera por llevar la presencia del Estado a las comunidades?

  1. Digan la verdad señores, lo que ha ocurrido en Mayuriaga es que indígenas de Morona rompieron el Oleoducto en protesta por haber ganado en el distrito un candidato que no era de su preferencia, es decir, las motivaciones no tenían nada que ver con el justo reclamo de muchos compatriotas originarios marginados por los beneficios de la producción de petróleo en Loreto durante las últimas décadas. Dicho accionar no puede permitirse en contra de ninguna infraestructura estatal, especialmente en una con la envergadura del Oleoducto Nor Peruano, que lleva el petróleo a la costa para procesarse y comercializarse luego en el mercado nacional; lo cual ahora no esta ocurriendo, impidiendo a muchas familias el sustento diario al no tener desde inicios de diciembre de opción de trabajar por la inactividad que dicho atentado ha provocado sobretodo en el Lote 192, lo que significa a la vez menores ingresos por canon petrolero que se reparten entidades gubernamentales de Loreto como el Gorel, las municipalidades, la UNAP o el IIAP, y hará además que el Estado tenga que importar el petróleo que desde el 27 de noviembre de 2018 se ha dejado de producir en la región.
    Consecuentemente, la población indígena de Loreto debe finalmente entender que si seguimos impidiendo el normal desarrollo del sector del petróleo, el más importante de Loreto, no habrán los recursos necesarios para atender sus justas demandas de escuelas, postas y trabajo; por lo que, antes de poner zanjas, deberían poner el hombro en aras de potenciar este sector productivo con grandes posibilidades de crecimiento en el corto plazo, dado el potencial existente en el mencionado Lote 192, en el Lote 8, en el Lote 95 que en diciembre pasado empezó la producción comercial, en el Lote 64 que estaba previsto que empiece a producir a finales de 2019, y en los Lotes 67 y 39 en los cuales se había entrado en un período de baja productiva por el descenso del precio internacional del crudo, y cuyos operadores o concesionarios se lo pensarán seguramente si deciden continuar con las actividades previstas, ante la inseguridad institucional que significa invertir en la selva de Loreto por todo lo que viene ocurriendo.

Los comentarios están cerrados.