Gobierno regional de Loreto fortalece la conservación de sus áreas de conservación regional

  • Articulando esfuerzos entre el Estado, comunidades locales y aliados estratégicos.
  • Loreto reafirma su liderazgo en la conservación de la Amazonía peruana a través de un modelo que pone a las comunidades en el centro de la gestión ambiental.

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional del Ambiente (GRAM), continúa fortaleciendo su compromiso con la protección del patrimonio natural y cultural amazónico mediante la gestión activa de sus Áreas de Conservación Regional (ACR). Actualmente, más de 2.2 millones de hectáreas de bosques tropicales están resguardadas en las ACR de Maijuna Kichwa, Tamshiyacu Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu y Alto Nanay Pintuyacu Chambira.
Estas áreas no solo representan ecosistemas ricos en biodiversidad, sino también territorios habitados por pueblos originarios con profundos conocimientos ancestrales, cuya participación es clave en la protección de los recursos naturales. En ese sentido, el modelo de gestión implementado por el Gobierno Regional prioriza la participación de las comunidades locales, las Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV) y los comités de gestión, con el apoyo de organizaciones aliadas y socios estratégicos.
La conservación no es posible sin las comunidades. Ellas no son solo beneficiarias, sino guardianas activas del bosque. Su conocimiento, compromiso y vigilancia son fundamentales para lograr una conservación efectiva y sostenible. Las OLV tienen un rol vital en la vigilancia del territorio, alertando sobre amenazas como la tala ilegal, la caza furtiva o actividades extractivas no autorizadas. Su labor ha sido fortalecida a través de capacitaciones, equipamiento y el reconocimiento legal, convirtiéndose en aliados esenciales del Estado en el monitoreo y protección del patrimonio natural.
Además de su función conservacionista, las ACR ofrecen oportunidades concretas para el desarrollo sostenible. Actividades como el ecoturismo comunitario, la investigación científica y el aprovechamiento responsable de productos del bosque (como frutos, fibras y resinas) contribuyen a dinamizar las economías locales sin comprometer la integridad del ecosistema. 
En línea con esta visión, Loreto se prepara para incrementar su superficie protegida con la creación de tres nuevas Áreas de Conservación Regional actualmente en proceso, como son: Aguas Calientes Maquía 98,161.84 hectáreas, Medio Putumayo Algodón 399,249.90 hectáreas, Ere Campuya: 669,803.18 hectáreas. Con estas incorporaciones, Loreto se consolidará como una de las regiones con mayor superficie de conservación oficial del país, reforzando su posición como bastión estratégico frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los desafíos ambientales globales.
Esta iniciativa forma parte de una apuesta decidida por una gobernanza ambiental sólida, basada en la cooperación, la equidad y el respeto por la naturaleza y la cultura. El modelo de Loreto se proyecta como un ejemplo nacional e internacional de conservación integral, sostenible y con rostro humano.