FERNANDO SHUAR y TENDIENDO PUENTES Y LOS INDÍGENAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.

POR: JUAN SOREGUI VARGAS.

 

Acabo de ver y escuchar una interesante entrevista que hizo la periodista Cecilia Valenzuela a un joven indígena profesional awajun, Fernando Shuar. El joven con una valentía que le da el conocer su realidad y la  del mundo de la ciencia y  la tecnología existente,  ha reconocido cosas que nosotros venimos repitiendo una y otra vez en varios artículos: es necesario adaptarse al nuevo orbe globalizado, mediante la capacitación  de los indígenas para negociar adecuadamente con las empresas, sean estas públicas o privadas y con una adecuada gestión de buenos gobernantes.

Por fin, un indígena ha salido a realizar una propuesta con su proyecto tendiendo puentes, porque él conoce del peligro de extinción de su etnia o las etnias existentes en el Perú y específicamente en la Amazonía peruana, si es que  no se toma el camino de la modernización. Rescatamos de sus expresiones estas dos cosas: existen grupos manejados por políticos y otras personas para que sus comunidades queden como objetos de museos, para ser visitados cada semana y otro grupo que desea fervientemente progresar con negociaciones respetuosas con los empresarios y los gobernantes.

Esta entrevista se da después del secuestro de cuatro ingenieros geólogos por la zona de San Ignacio. En lo que no estoy de acuerdo con este joven líder awajun, es que quiere defender el hecho que los comuneros han atrapado  estos ingenieros y luego han sido  aislados e ishangueados,  diciendo que no se han respetado ciertos protocolos. Eso  no es verdad. Ya ha ocurrido en nuestra Amazonía este tipo de captura. Algunos investigadores de  Loreto fueron por la zona de Saramiriza a realizar ciertos estudios ambientales y viajaron con las garantías de un líder awajun, hermano de uno de estos científicos. Yo no sé si el guía facilitador fue capturado, pero a los demás sí, los encerraron en una casa comunal y luego los ishanguearon.  Existen muchas experiencias, algunas trágicas que han ocurrido, incluso con personas que han  ido llevando ayuda humanitaria en salud. Es posible que otros se atrevan a informar de estos sucesos con la finalidad de facilitar el tendido del puente de negociación que la mayoría de indígenas quieren.

Lo que deben hacer los promotores del desarrollo amazónico es tender puentes de la misma manera que el joven Fernando Shuar y con ejemplos concretos demostrar a los indígenas que la relación respetuosa con las empresas privadas, de cualquier tipo, les va a beneficiar en el tiempo, no solo a ellos sino al ambiente. Y, con  esa información deslindar con los fanáticos que todo dicen NO, con la finalidad de mantenerles en el museo como reliquias indígenas y seguir con el negocio personal por años.

Por último, deben los indígenas y los jóvenes líderes como Fernando multiplicar los ejemplos de nativos ecuatorianos, que tienen  compañías de aviación y que prestan servicios a las empresas petroleras de una  zona cercana a nuestra frontera. El otro ejemplo es el de los indígenas de los Estados Unidos de Norteamérica, que con las facilidades otorgadas por los gobernantes norteamericanos se han convertido en grandes empresarios mineros, forestales, agroindustriales, petroleros y especialmente en el negocio de las casas de juego, previa capacitación en ciencia, tecnología y otras áreas. Según el último informe de la bolsa de valores de ese país,  estos empresarios han reportado  un mayor ingreso en el 2010 que los casinos  de las Vegas. Un gran  negocio sin olvidarse de sus buenas costumbres ancestrales. Fernando Shuar, joven líder awajun, ha tomado el toro por las astas y ha repetido lo que nosotros venimos diciendo en varios artículos: Sí a la negociación con empresas privadas y públicas con respeto al ambiente e inclusión social. Fernando ha terminado su entrevista con los fanáticos que dicen NO a todo, se refiere a algunos ambientalistas,  son excluyentes, porque no informan y consultan correctamente a los propios indígenas. Es necesario pues, educar correctamente a nuestros indígenas, de manera globalizada, aportar con proyectos productivos para reducir los grados de desnutrición, como lo viene haciendo el Instituto de Investigaciones de la Amazonía con su programa Aquarec y otros en la zona del Valle del río Apúrimac y en diferentes   localidades de la Amazonía y con  programas de desarrollo sostenible como lo plantea la empresa loretana Amazon Business & Consulting, entre otras. Sin intermediarios ha expresado el joven líder awajun. Preparar, desde ya, a estos peruanos para una relación inclusiva con todos los de la sociedad peruana y mundial para su adaptación al mundo globalizado, porque si no serán irremediablemente aislados y borrados y excluidos de verdad, como lo presiente el líder de tendiendo puentes.