Escribe: Ing. César Calderón Vela
Reg. CIP. N° 32486
La ONERN identifica morfológicamente, dos (2) unidades fisiográficas: la primera, incluye terrazas bajas, sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de mayor fertilidad; según ONERN (1982), estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3’278,500 Ha. La segunda, está constituida por terrazas no inundables y superficies onduladas, con diferentes grados de disección, en sedimentos no consolidados del pleistoceno y del terciario (Zamora 1987; Dumont y García, 1989).
Después de 32 años queremos activar la siembra de nuestros principales cultivos, estas terrazas bajas inundables de los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón, se sitúan sobre una gran población significativa rural, allí viven y se desarrollan una gran masa social que su única actividad de ingreso es la agricultura, y actualmente se encuentran “marginados”, “aislados”, no cuentan con semilla certificada, no cuentan con asistencia técnica, no se les visita para saber de sus necesidades, están pobres por inacción del Estado.
Con la Resolución Ministerial N°199 – 2022 – PCM, publicada el 02 de Julio del 2022, se creó el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal denominado “Mesa de Desarrollo Territorial del Departamento de Loreto”, dependiente de la PCM.
La mesa estaba conformada por 18 sectores del gobierno nacional, el Gobierno Regional de Loreto, todos los Alcaldes distritales y provinciales del departamento de Loreto, la Asociación de Colegios Profesionales de Loreto la Asociación de Municipalidades de la región , el representante de las cámaras de Comercio, Industria, Turismo y/o Producción del departamento de Loreto y los representantes de organizaciones sociales y gremios agrarios, además contamos con el Comité de Gestión Regional Agraria de Loreto – “CGRAL”, este comité ha dejado de ser el lugar para determinar, la hoja de ruta en el desarrollo agrario de nuestra región y lo que se espera es proponer acciones dentro de las instituciones como las OPA’s Organismos Públicos Adscritos al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, y eso debe ser la solución en nuestra región.
Las recientes exportaciones peruanas de cacao, (Abril 2024 por US$. 69.6 millones) y café (Mayo 2024 por US$. 32 millones), exigen que Loreto y Ucayali vuelvan a producir la fibra de yute, estas exportaciones utilizan por ahora 354,320 unidades de sacos de 50 kilos de fibra de yute, donde el precio unitario del saco alcanza a U.S.$. 1.5.
Pero el motivo de este artículo es dar a conocer vuestra lucha para reivindicar la siembra del cultivo de yute (Urena lobata) a través del proyecto de Ley N° 2630 – 2021 – CR, “Reactivación Económica de la Amazonia Peruana a través de la siembra, producción y la industrialización del cultivo de yute (Urena lobata) aprobado por nuestro congreso de la República, donde de acuerdo al procedimiento administrativo, se le envía al Ejecutivo para la autógrafa de Ley.
Y nos encontramos con una presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra y un presidente del consejo de ministros Gustavo Lino Adriazen Olaya quien responde con el Oficio N° 139 – 2024 – PR de fecha 05 de Julio del 2024, fecha reciente y lo devuelven con observaciones para la autógrafa de Ley al congreso presidido por Alejandro Soto Reyes estas observaciones, contienen argumentos antitécnicos como si este cultivo fuera de reciente introducción y por lo seguro que no conocen nada de este cultivo, la razón está que este cultivo se encuentra en Loreto desde el año 1935, semilla traída de la India y la especie Urena lobata su semilla fue traído de Manaos – Brasil, en 1958 cuya procedencia es de Bombay (India).
Es un cultivo que no necesita utilizar agroquímicos porque no lo necesita es una planta rustica y resistente al ataque de enfermedades por insectos, bacterias y virus.
Otra de las observaciones sin piso, y fuera del juicio y la razón es que el MIDAGRI a través del INIA dispone de 14 programas nacionales y aduce en sus observaciones de respuesta al Congreso, darle una más como es el cultivo de yute, demandaría mayor presupuesto en la generación de tecnologías, lo que pasa es que nunca le han pedido su “opinión” a nuestros profesionales loretanos que laboran en la estación experimental San Roque de Iquitos, del INIA.
Ese argumento no justifica que no se pueda desarrollar este cultivo en todo Loreto y Ucayali, del mismo modo agrede estas observaciones a todos los agricultores loretanos y ucayalinos, y a la región Loreto, donde indican que las áreas donde se dispone para la siembra del cultivo de yute, debe existir el monitoreo y vigilancia a fin de evitar la “deforestación”, como si este cultivo se desarrollaría en otros tipos de suelos de nuestra Amazonía, por decir en suelos de altura no inundables como el cultivo de cacao.
Sabemos que la campaña agrícola en nuestra Región empieza en el mes de Abril, los meses de Junio y Julio, por la ausencia de lluvias, calor sofocante, aparecen las primeras fajas de terrazas (suelos aluviales) producto de la sedimentación de millones de partículas que arrastran nuestros ríos provenientes de nuestros andes peruanos, es un suelo con alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos fértiles, muy recomendable para la siembra del arroz en barreal, maíz en restingas, frijol ucayalino, frijol caupi, frijol castilla y el cultivo de yute que se siembra en las restingas inundables.
El cultivo de “yute” y/o “urena” (Urena lobata) tiene un periodo vegetativo de 180 días, planta rustica, el agua no le afecta su crecimiento, más bien le favorece al agricultor en su cosecha (corte) y los rollos que se arman se sumergen para provocar el enriado.
Funcionarios del MIDAGRI, (Lima) vienen a capacitar a funcionarios del GERDAGRI, Loreto para realizar talleres y cursos donde señalan el inicio de la campaña agrícola como el mes de agosto 2024 y termina en Julio del 2025, ese rango corresponde a la agricultura de la costa y de la sierra, la selva tiene otro trato, acá en Loreto la Campaña Agrícola empieza desde el mes de abril 2024 y termina en Marzo del 2025.
El Proyecto de Ley N°4645/2022 – CR “Promoción de la Agricultura Familiar en Suelos Aluviales de la Amazonía Peruana”, presentado el día 03 de Abril del 2023, por la congresista por San Martín Lucinda Vásquez Vela, este proyecto va (https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/2021/4645), a favorecer nuestra agricultura de llanura amazónica, con esta Ley, daremos impulso y prioridad a los suelos aluviales para su siembra y producción agrícola, vamos a obligar al AGROBANCO y AGROIDEAS a acceder a créditos agrarios, créditos oportunos, créditos rápidos.
Tenemos un “candado grande”, que limita el uso de los suelos aluviales, dado que ahora es el ANA quien maneja por Ley todo el proceso de certificación para el uso de los suelos aluviales y los suelos de restinga esta institución a categorizado un precio de S/.234.90 para otorgar el “certificado de usufructo temporal”, este costo es un importe antisocial para nuestros agricultores y limita el desarrollo de nuestra agricultura de llanura amazónica. Sus criterios no se ajustan a la realidad de Loreto, acá no realizamos canales de riego, no utilizamos tuberías, bombas de succión para obtener agua, para regar las plantas, el hecho de que acá se desarrolla una agricultura de “secano” es decir, recibe agua de las lluvias a “0” costo.