Estudiantes investigadores de Ing. de Sistemas de la UNAP logran publicar artículo científico en Panamá

Desde la ciudad de Panamá, la semana pasada llegó una comunicación electrónica a la UNAP que comunica la aceptación del artículo científico denominado “Solución Informática para el Reconocimiento de Acciones Básicas de Violencia en Tiempo Real, a partir del uso de Redes Neuronales Convolucionales, Secuencias de Video y Computación de Alto Desempeño”, en el evento denominado XLV LATIN AMERICAN COMPUTING CONFERENCE (CLEI 2019), y será sustentado en el mes de setiembre en dicha ciudad.
Este artículo científico ha sido desarrollado en el marco del Programa de Investigación Formativa de la UNAP, impulsado por los estudiantes de noveno ciclo de la FISI UNAP, Almendra Priscila Laureano Lumba y Roy Roger Ríos Núñez, asesorados por el Ing. Isaac Ocampo Yahuarcani, reconocido investigador loretano, impulsor del único supercomputador que tiene la Amazonía, así como de software de reconocimiento de maderas con inteligencia artificial, y de otros proyectos de tecnologías nacionales e internacionales.
Este proyecto permitió a la UNAP la creación de un software que permite convertir a las cámaras de video en sistemas de alerta ante la detección casos de violencia a partir de imágenes de puños, patadas, y de otras acciones, todo ello con inteligencia artificial, sin la intervención humana. Para ello se emplearon un banco de videos, algoritmos de redes neuronales y computadoras de alto desempeño. Siendo un problema grave la seguridad ciudadana en el Perú. El reconocimiento de la violencia lo hace el software.
Este artículo científico ha sido revisado y aprobado por expertos internacionales y pasará a formar parte del repositorio denominado IEEE Xplore, que es un repositorio internacional indexado, similar al SCOPUS, que dan puntaje para el RENACYT (ex registro REGINA).
El Ingeniero Ocampo indicó “La UNAP puede convertirse en una potencia nacional en tecnologías de la información, todos los proyectos importantes de informática que se vienen implementando fueron formulados por egresados de la UNAP, los estudiantes tienen mucho potencial y que ya hayan logrado un artículo indexado estos jóvenes es un buen indicador”.
Finalmente, es importante destacar que en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI UNAP), bajo la batuta del decano Ing. Carlos Alberto García Cortegano, se trabaja seriamente en investigación en ciencias computacionales, e incluso se anuncian iniciativas de investigación de desarrollo de cluster de supercomputación, software de pre-diagnósticos médicos desde celulares, software de aprendizaje de lenguas indígenas, estudios de calidad de agua desde celulares, sistemas de carreteras y ríos inteligentes, monitoreo de bosques con drones e inteligencia artificial, monitoreo de pueblos no contactados, etc. Esta agenda fortalecerá las acciones relacionadas a la Acreditación de la FISI de la UNAP.