- Juan Carlos Won, apoderado de empresa GenRent del Perú SAC.
- Ministerio de Energía y Minas no aprueba las adendas que el contrato requiere para continuar con el proyecto de la planta termoeléctrica.
Entre la espada y la pared. Así se podría graficar lo que viene ocurriendo con la construcción de la Planta Termoeléctrica de Iquitos, cuyo proyecto necesita modificaciones sustanciales a través de adendas que el Ministerio de Energía y Minas no aprueba, situación que Juan Carlos Won, apoderado de la empresa contratista GenRent lo resume diciendo: «Está en riesgo el abastecimiento eléctrico de la ciudad de Iquitos».
Recordó que el 16 de mayo del 2013 la empresa brasileña GenRent Do Brasil Ltda, se adjudicó la licitación convocada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para la concesión del proyecto «Suministro de Energía para Iquitos», consistente en la construcción y operación de una planta termoeléctrica de hasta 80.5MW y una Línea de transmisión de 60kV en Iquitos, con una inversión aproximada de 100 millones de dólares.
Con esto quedaría garantizado el abastecimiento de energía eléctrica para la capital de la Región Loreto, que actualmente suministra energía hasta en 55MW, que es el límite de la demanda actual con proyección a ir en aumento, y que es atendida por Electro Oriente. Posteriormente al lograrse la interconexión con la Hidroeléctrica del Mantaro que es otro proyecto, tanto las plantas de la Av. Freyre como la Termoeléctrica, querían como reservas.
Esa es la secuencia de los planes de abastecimiento de energía eléctrica a Iquitos, pero esta se ha truncado porque el Ministerio de Energía y Minas no termina por aceptar la solicitud de adendas que la empresa contratista de capitales brasileños GenRent requiere para continuar con la obra Planta Termoeléctrica, que levanta en un terreno cercano a la comunidad de Barrio Florido, distrito de Punchana. El plazo de ejecución era de 30 meses.
Para el financiamiento de este proyecto, GenRent logró un crédito puente del Banco Espíritu Santo (hoy Haitong) por 30 millones de dólares, hasta lograr el financiamiento de largo plazo, cuyas las únicas entidades financieras interesadas fueron la Corporación Andina de Fomento (CAF), y a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), quienes encargaron al Estudio Echecopar realizar un Due Diligence legal del proyecto.
Los requisitos para que la empresa GenRent acceda al préstamo se resumen en las adendas que ellos dicen no entender porque el Estado se niega a firmarlo, a través de sus funcionarios), si están actuando de forma correcta, en el marco de la legalidad. Ante esta negativa el CAF y COFIDE avisaron que no seguirán adelante con la evaluación del financiamiento, dejando a la empresa sin alternativa para el financiamiento de largo plazo.
¿Cuáles son los puntos importantes que tienen para adendas?
«Correcto. Para lograr el préstamo de largo plazo, requeríamos como le decía adendas de bancabilidad, que nos han estado pidiendo estos bancos. El contrato establece que el combustible que tenemos que usar es Residual 6, o gas, u otro combustible, pero gas no hay en Iquitos, y otro combustible es más caro. Entonces específicamente es de Petroperú, entonces si yo no puedo producir energía, porque hipotéticamente la refinería de Iquitos no tiene para abastecerme, no es un problema de GenRent, pero el Estado podría rescindir el contrato, yo podría quedar debiéndole todavía 12 años al Banco. Y entonces el Banco me dice cómo me vas a pagar si tú ya no recibes plata del Estado».
Entonces, ¿Cuál sería la adenda en ese punto?
«La adenda sería que el Estado reconozca, que si no puedo producir energía por un evento de fuerza mayor que no es atribuible a nosotros (cuando no es culpa de la contratista), proceda a rescindimos el contrato, pero yo Estado pago tu inversión, tus activos, porque hay equipos que nadie lo va a poder utilizar».
¿Cuál sería otra adenda?
«La de permitir la figura de un acreedor por si por alguna razón GenRent estaría haciendo algo indebido o no estaría operando eficientemente, entonces cabe la posibilidad que los bancos puedan reemplazar a GenRent y el Estado acepte un nuevo operador. Eso creo puede ser más fácil de usar, pero el Estado tampoco ha querido hacer esa adenda».
Como tampoco señaló han querido aceptar una adenda que modifique la colocación de postes en el tramo de ciudad, porque es imposible colocar un poste más sin incumplir el código eléctrico nacional. «Hemos planteado al Estado que nosotros podemos cubrir el costo de una conexión vía subterráneo en ciudad, pero el contrato establece expresamente que tiene que ser aéreo, entonces tiene que haber una adenda, una modificación en el contrato, pero no aceptan». Y así tienen otros planteamientos de adendas que se muestran razonables.
¿Ustedes han tenido conversaciones con el Ministro de Energía y Minas sobre este tema?
«Hemos tenido dos reuniones con la Ministra de Energía, bueno en estos momentos la ministra ya está de licencia, y quien ha asumido la cartera es el ministro de Agricultura. Sí, hemos tenido reuniones con la Ministra, con Proinversión, con Osinerming, con la Dirección General de Electricidad, y la semana pasada ya nos han comunicado luego de un año de conversaciones que ninguno de los pedidos que hicimos han sido aceptados».
¿Esto en qué situación pone al proyecto en sí?
«El proyecto está en un riesgo de no concluirse, debido a que no hemos logrado el financiamiento que son cláusulas que se ven en otros contratos, y en adendas que el Estado ha hecho en otras oportunidades, pone en riesgo pues de continuar con el proyecto, porque evidentemente nos hemos quedado sin dinero. Hemos invertido ya a la fecha más de 70 millones de dólares, seguimos trabajando, no hemos parado de construir, de avanzar, pero definitivamente un problema de financiamiento pondría pues en riesgo la culminación del proyecto, estando Iquitos en situación de emergencia energética».
(D.López)