“Esta Corte de Justicia viene haciendo todos los esfuerzos para que se respeten los estándares internacionales”

  • Expresó el presidente de la CSJL, Dr. Aristóteles Álvarez López, respecto a lo contenido en los Tratados y Convenios como el 169 que protege a las comunidades nativas.

Ayer se le pudo entrevistar respecto a las decisiones que ahora último vienen tomando algunos jueces en torno a la lucha contra la corrupción y proyectos que dañan la biodiversidad amazónica.
Fallos como el condenatorio al alcalde de Ramón Castilla y el de la Sala Civil en cuanto al impedimento de Hidrovías, si antes no se respeta los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“El Poder Judicial es un poder público que debe señalar los estándares de la legalidad en nuestro país. El Perú vive una situación de crisis institucional profunda, hay una fragmentación de la vida pública del país y eso afecta a todas las instituciones.
En medio de ese escenario, que no es el más favorable en estos momentos, esta Corte Superior de Justicia viene haciendo todos los esfuerzos para que se respeten los estándares internacionales contenidos en los Tratados o Convenios, como el 169 que protege a las comunidades nativas.
Y, por otro lado, frente a la lucha contra la corrupción, en ese ámbito y otros; nuestros jueces tienen un compromiso irreductible de preservar el orden jurídico en el país, el sistema democrático y el respeto a nuestra institucionalidad. Un compromiso firme de preservar la independencia, la imparcialidad, la honradez en el trabajo público, que son los estándares que se exigen en cualquier sociedad democrática de nuestros tiempos” respondió.
Además de acercar la justicia a las comunidades con diversas exposiciones…
-Estamos haciendo campañas para preservar nuestra identidad como región. Por la fragmentación que vive el Perú, hay una postergación, una relegación de las poblaciones, de las zonas alejadas de la región y nosotros estamos llegando allá.
Estamos prestando los servicios de justicia, buscando acercarnos a la población. Pero, además, recuperando nuestros valores como peruanos, el patriotismo, nacionalismo, la identidad como país milenario y preservar nuestros valores de peruanidad. Eso lo hacemos de manera paralela, simultánea con nuestra asistencia a esas comunidades.
El país está atravesando una situación política muy delicada ¿le parece así?
-Así es. El Perú vive una situación de fragmentación, como lo dije antes, y eso debemos superarlo. De mi conocimiento de la historia del Perú, este periodo está en una crisis profunda. Si pudiéramos encontrar algún paralelo, podríamos semejarlo con el periodo que precedió a la derrota de la guerra con Chile. El Perú vivió un escenario similar, cambiando los tiempos y las circunstancias obviamente, pero también de fragmentación.
En ese momento estamos hoy y necesitamos hacer un esfuerzo todos los peruanos, comenzando desde las élites del país hasta el último ciudadano. Buscar unirnos sobre la base de valores, de ética, de moralidad, de peruanidad, necesitamos construir esos elementos que una a la Nación para superar los problemas que enfrentamos.
Especialmente de pobreza extrema que existe en nuestro país, y que la crisis y la fragmentación que se viven, nos impide abordar con la intensidad que deberíamos hacerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.