Nosotros los Amazónicos, del llano amazónico, no hablamos quechua. Los Amazónicos de la Amazonía superior a los 500 metros y vecinos de los Departamentos Andinos, que tuvieron contactos con las huestes del Imperio incaico si hablaban o entendían el idioma del Imperio. Allí están los Lamistos, los Santa Rosinos, los Chachapoyanos y otros más.
Cuando llegaron los padres jesuitas 1638, habían decidido usar el quechua como única lengua para catequizar, esta decisión no prosperó, en razón que el llano amazónico estaba poblada por muchas tribus y, los amazónicos tenían tantos idiomas o dialectos propios de cada tribu. Los jesuitas decidieron usar el castellano en su labor evangelizadora.
No se ha fijado con precisión el año en que se inicia la exportación del Caucho, la Aduana recién se instala en Iquitos en 1882, es recién el primer informe exportador de Caucho que se tiene en 1884. Se exportó por el puerto de Iquitos 540,529 t/n que importaba en soles oro 650,661.25 Valor declarado. Es con motivo de la extracción de Caucho que Loreto recibió, gran avalancha de indígenas y mestizos quechua hablantes, pero, los naturales del llano amazónico no entendían quechua, algunos que habían tratado con los Jesuitas, tenían conocimiento del Castellano. Esta circunstancia protegía el uso del Castellano. En la ciudad de Iquitos, donde quedaban las oficinas del gobierno, todos usaban el idioma oficial.
En el diario Perú 21, del martes 17 de octubre del 2006, el columnista Martín Tanaka hace un sentido comentario acerca de la institucionalización propuesta por la congresista María Sumire » por la interculturalidad, habla en tu idioma». Nosotros los pobladores del llano Amazónico, miramos con cierta curiosidad este desafió entre los peruanos del Ande donde los niveles social racial son pronunciados, por las mismas razones que arguye Tanaka.
En el llano Amazónico ya, todas las tribus fueron castellanizadas, reservando sus dialecto solamente para el trato interno y familiar; los niños entienden y hablan castellano. Téngase en cuenta que, hay maestros bilingües, castellano y lenguas nativas.
Reconocemos que el Quechua es lengua viviente en el pueblo Andino, una desventaja su omisión o desconocimiento. Realidad que no sucede en el llano amazónico, si alguien como los Andinos usara el quechua no encontraría interlocutor. Esta es una realidad presente en el hombre del Llano Amazónico. El quechua no es útil por estos andurriales.
Del quechua que trajeron los quechua hablantes de las primeras oleadas que vinieron a hacer la América, a trabajar el Caucho, solamente han quedado las palabras de ese idioma, que se usan para dar nombre, a vegetales, animales, o algunas palabras sueltas para motejar, dar doble sentido a una expresión en castellano o, alguna rareza expresiva del habla popular. Ningún loretano, ucayalino o madrediosino como Departamentos que están en el llano Amazónico, podría sostener un diálogo en idioma quechua. Lengua desconocida para los nacidos en el llano amazónico.
que tal ignorancia de nuestro afuerino periodista, debería documentarse primero antes de hablar y hacer comentarios de lo que noconoce, hay tribus quechuahablantes en nuestra selva baja, y quizá hasta el quechua de los serranos se haya iniciado en estas tierras y luego llevada a la zona altoandina, no nos olvidemos que la población del perú se inició desde la selva baja según la teoria inmigracionista, hay quichuas en el napo, quichuas en el putumayo, en la zona selvática del ecuador, de colombia, quizá nuestro amigo periodista estudió la historia del perú en los textos de juan tauro del pino, donde la amazonía es casi inexistente