“El que va a asaltar no usará chaleco y casco todo el día; esto solo castiga al ciudadano, no al delincuente”

  • Exalcalde de Punchana, Euler Hernández, critica norma que obliga a motociclistas a usar chaleco y casco con placa.

La obligatoriedad del uso de chaleco y casco con número de placa para motociclistas, que entrará en vigencia este sábado 21 de junio a nivel nacional, ha generado una oleada de críticas, especialmente en la región Loreto, donde la motocicleta es el principal medio de transporte por razones geográficas y económicas.
El abogado y exalcalde del distrito de Punchana, Euler Hernández, sostuvo que esta medida representa “un atentado contra la salud” de los ciudadanos que se movilizan diariamente en moto bajo un clima tropical extremo. “Pretender aplicar esta norma en Iquitos como si fuera Lima es desconocer totalmente nuestra realidad”, señaló.
Según Hernández, el Decreto Supremo N° 016-2009, que respalda esta medida, ha estado vigente por más de 14 años, pero su aplicación ha sido intermitente. Criticó que ahora se reactive con el argumento de combatir la delincuencia, cuando, a su juicio, solo se perjudica a la población trabajadora. “El que va a asaltar no usará chaleco todo el día. Esta norma no disuade al delincuente, solo castiga al ciudadano de a pie”, expresó.
También cuestionó el alto costo de los cascos homologados exigidos por ley, los cuales pueden alcanzar precios de hasta 900 dólares, lo que los vuelve inaccesibles para la mayoría de los usuarios. Además, alertó sobre los riesgos de salud asociados al uso prolongado de estos implementos bajo temperaturas que superan los 35 grados en la Amazonía.
Hernández consideró que esta disposición responde a un intento del Ejecutivo por desviar la atención del fracaso de políticas reales de seguridad ciudadana. “No es con medidas simbólicas ni populistas que se va a frenar la delincuencia. Se necesita inteligencia operativa y presencia efectiva del Estado en las calles”, recalcó.
Las protestas contra esta norma ya se han hecho sentir en ciudades como Trujillo, Piura y Tarapoto. En Loreto, el rechazo crece principalmente en redes sociales, donde ciudadanos y conductores critican la falta de enfoque territorial y acusan al gobierno de centralista.
“No somos iguales”, enfatizó el exalcalde, quien pidió que las políticas públicas se diseñen respetando la diversidad del país y no desde un escritorio en Lima. “Las condiciones de vida en la Amazonía no pueden ser ignoradas por decisiones que terminan afectando al ciudadano más vulnerable”, concluyó.
(K. Rodriguez)