El pasado agrario con el presente

Escribe: Ing. César Calderón Vela
Reg. CIP: N° 32486

Quiero empezar este artículo con tanto recuerdo malo donde no voy a poder borrar en mi alma tanta maldad, que hizo un ingeniero agrónomo a nuestro país, en especial nuestra región Loreto, al declararse en liquidación, disolución y cierre por orden del Ejecutivo estando Alberto Fujimori como presidente del Perú, en el año 1992, se mandó al “tacho” una gran institución bancaria, que contaba con muchas oficinas en todo el territorio peruano, acá en Loreto y en cada provincia funcionaba el Banco Agrario del Perú.
El Banco Agrario del Perú contaba con logística para visitar el campo, contaba con deslizadores, personal profesional ingenieros agrónomos colegiados, muy diferente al actual “AGROBANCO” institución creada recientemente en el gobierno de Alejandro Toledo dizque para el desarrollo agrario, no cuenta con logística como deslizadores, personal de campo permanente, y no apoya desde la labor de preparación del terreno, adquisición de semilla algo mezquino y fuera de la realidad.
Hoy lamentamos nuestra situación actual y cada día un loretano pasa al bolsón de la pobreza, el ejemplo está en el actual proyecto regional de “AGROFERIAS”, ya no da más ahora, no cuenta para traer productos agrarios, el índice de la cobertura de siembra en Loreto por cada agricultor es de 0.25 Ha en los cultivos tradicionales como plátano, yuca, no hay hortalizas, no hay producción en nuestras piscigranjas, porque el agricultor no cuenta con apoyo de la primera autoridad y peor del propio DIREPRO, para adquirir alevinos y semilla certificada, la “chacra” el “fundo”, “la parcela” como se le quiera llamar, ya está agotada y no tiene más productos que ofertar en sus purmas ya explotadas, porque nunca se les apoyó.
El gobierno regional sigue con la fórmula de adquirir semillas de otras latitudes, como el de maíz amarillo duro, arroz y frijol, téngase en cuenta que esta semilla de arroz viene de lugares donde la siembra es bien diferente a nuestras condiciones de suelos de barrizales, donde el agricultor realiza el trasplante, en cambio acá en Loreto su siembra es directa y al voleo.
Las primeras franjas de suelo de barreales aparecen en la provincia de Ucayali en el mes de abril – mayo, río Ucayali, esta provincia cuenta con 28,000 hectáreas y nunca desde que se cerró el Banco Agrario se cubre esta demanda para sembrar estos suelos ricos en nutrientes y con alta capacidad de intercambio catiónico.
El personal del Banco tenía en su fórmula profesional crear “semilleristas” a través de créditos agrarios, su éxito era que tendría que articular con las instituciones como el INIA y el SENASA, hoy la Ley le da muchas facultades al SENASA para el asesoramiento de “semilleristas” tanto en arroz, como en maíz.
El GERDAGRI hasta la fecha no plantea establecer “semilleristas” en nuestra Región con nuestros propios agricultores como lo hacía el Banco Agrario y por ende esto nos ahonda más y empobrece nuestra agricultura en esta campaña agrícola 2023 – 2025.
Se dice y se habla que la semilla que entregará el GERDAGRI todavía no está en Iquitos, tenga presente Señor Gobernador que esta semilla no servirá para la siembra hasta que llegue a las manos de nuestros agricultores, usted está gastando el dinero de todos los peruanos, esa semilla hasta llegar a Iquitos su poder germinativo bajaría a 60%, esta fórmula no debe estar en su agenda, plantee la instalación de semilleristas en Loreto y sus provincias.
Durante mi ejercicio como perito en el Banco Agrario del Perú Sucursal Iquitos, puedo mencionar con mucha severidad que, hoy nuestra agricultura en Loreto esta “0” inversiones, con mucha tristeza señalo que para nosotros el mes de Abril era crucial ya que ingresaban muchas solicitudes de préstamos agrarios como de arroz en barreal, maíz en restinga, y el cultivo de yute, solicitudes para módulos ganaderos, para piscigranjas, crianza de aves de postura, crianza de pollos parrilleros, el campo estaba en movimiento, hoy esto se perdió con el cierre del Banco Agrario, solamente en mi mesa de trabajo contaba con solicitudes de arroz que eran cerca de 600, y así similar era también las solicitudes para la siembra de maíz y el Banco distribuía y zonificaba la zona, designaba responsabilidades, el apoyo al agricultor era indispensable, había mucho respeto al hombre de campo, el crédito funcionaba desde la preparación del terreno, siembra, deshierbo, cosecha, compra de sacos y transporte del producto, lo que no lo hace el actual “AGROBANCO”
Hoy esto no existe, el campo está “pobre”, sobre este panorama vemos la “hipocresía” de las autoridades, que en campaña prometen invertir 100 millones a la agricultura, contratan profesionales “reciclados” de anteriores gestiones, y allí no más da la vuelta, todo está una “miasma” se adquiere maquinaria agrícola sin las garantías, como el caso del ex gobernador Elisban Ochoa Sosa, que adquirió esta Maquinaria Agrícola, donde el agricultor ha sido engañado, ha sido estafado, el Gobernador Rene Chávez Silvano no pone ninguna cuota en denunciar en su gestión donde se haga notar o prevalecer la inconformidad de los actos de corrupción de la anterior gestión y se denuncie esta adquisición, lo raro es que en la gestión del actual gobernador Rene Chávez, le tenga como Gerente del GERDAGRI al Ing. Sergio Antonio Donayre Ramírez y sea este profesional cómplice por haber recibido esta Maquinaría Agrícola malograda en la gestión de Elisban Ochoa Sosa. Por lo tanto, puede involucrarse este delito por “omisión”.
Señor Jorge Rene Chávez Silvano aquí no se trata de malograr su gestión, la realidad de nuestra Región son las cifras, y las cifras no se pueden ocultar, tenemos que evitar el aumento de la pobreza, hoy llegamos a 29 % de pobreza, 31.4% de “no pobre”, en estado de vulnerabilidad, tenemos más de 1/3 de loretanos que en cualquier momento colapsa su estado de salud por una mala alimentación, tenemos también a nuestros niños de 6 a 35 meses víctimas de la “anemia” y la “desnutrición crónica”, alcanzando ya 44%.
Señor Jorge Rene Chávez Silvano qué está haciendo usted en su gestión para detener estas cifras deje ya de invertir millones de soles en fierro y cemento, cuyas cifras ascienden a S/.9,700 millones, si se sigue así, usted será el próximo “genocida”, dado a que el futuro de estos niños es incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.