“El manejo de residuos sólidos no debe solo enfocarse a nivel urbano”

  • Joel Inga Pinedo, especialista en gestión ambiental
  • Comunidades rurales y pueblos periurbanos para combatir los malos hábitos que afectan la salud y el medio ambienteFOTO relleno sanitario comunalFOTO Joel Inga

Mientras en la ciudad se habla de necesarios proyectos millonarios para el manejo de los residuos sólidos (basura), en las comunidades rurales y pueblos periurbanos se pueden hacer experiencias con menores presupuestos que contribuyan a combatir los malos hábitos que afectan la salud de las personas y el medio ambiente.
Esta idea puede ser una de las lecturas de la exposición de Joel Inga Pinedo, especialista en gestión ambiental y manejo de residuos sólidos, dado en el marco de las clases del quinto módulo del diplomado sobre «Gestión Pública Articulada para el Desarrollo Sostenible en Loreto: con Enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres en un contexto de Cambio Climático», organizado por el Ministerio de Economía, Usaid, Unicef y el programa de las Naciones Unidas – PNUD.
Inga Pinedo, a cargo de la ponencia «Experiencias de Manejo de Residuos sólidos en Comunidades Amazónicas», indicó, entre otras cosas, que según el marco legal vigente Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólido, y su Reglamento, establece que en las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio, por su condición socio económica rural, están exentos a presentar un Estudio de Impacto Ambiental – EIA.
«Uno de los problemas más álgidos en las comunidades amazónicas es la presencia a cielo abierto de residuos orgánicos e inorgánicos producidos por la inadecuada o mala disposición final, lo cual en un futuro cercano se convierten en un grave problema que se acentuaría aún más con el crecimiento poblacional»,  comentó el ponente.
«El manejo de los residuos sólidos en las comunidades es una experiencia poco o nada  practicada en nuestra región Loreto, mucho menos en el Perú, ya que todo está enfocado en el manejo a nivel urbano, y en condiciones deficientes en la mayoría de los casos».
Destacó la experiencia realizada en la provincia de Loreto, gracias al proyecto Araucaria XXI Nauta (MINAM-AECID) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta y el Centro de Salud de Nauta. La especie de piloto se realizó en las comunidades de «Nueve de Octubre», «Villa Canaán» y el centro poblado de «San Regis», ubicadas en la cuenca del río Marañón, de origen étnico Kukama Kukamilla. Se contó con la participación activa de los pobladores.
La distribución de la infraestructura artesanal de los 3 rellenos sanitarios comunales comprendió las siguientes áreas o zonas: Ingreso al relleno, caseta administrativa, zona de descarga de los residuos sólidos comunales, Área de disposición final de los residuos sólidos no reaprovechables, celda de residuos sólidos peligrosos y poza de lixiviados.
Así como un área de almacenamiento de residuos inorgánicos reciclables, área de compostaje, área de almacenamiento de compost o abono orgánico, área de reforestación que en otras palabras es un cerco vivo. Es importante señalar que en estos casos también el involucramiento de todos los moradores es fundamental para el logro del objetivo de salud y medio ambiental en las comunidades rurales y pueblos amazónicos. (D.López)