Hace 55 años, mis abuelos maternos, tenían una parcela de mas de 30 hectáreas, cerca a Contamana, donde criaban sus vaquitas, gallinas, motelos, cultivaban su tabaco, tenían su cañaveral (un monocultivo) palmeras de donde el abuelo Ushico extraía aceite, plantas de café, cientos de plantas de cacao, y, otros monocultivos o mixtos con plantas herbáceas.
La navidad de 1958 la pasamos en esa parcela agrícola y pecuaria y, no recuerdo haber probado en toda mi vida un chocolate tan exquisito, preparada por mi madre con la abuela Flor.
El chocolate provenía de la plantación de cacao (monocultivo) que tenía mi abuelo bien cuidado y que con la abuela preparaban mediante medios artesanales unas barras de cocoas que luego se transformaban en dulces y, bebidas mezcladas con la leche de vaca fresca. Creo que en esa época o mas tarde se llegó a vender a países extranjeros estas barras, para que luego ellos nos vendieran transformadas en polvo envasadas en latas especiales. La cena vino acompañada con una sopa de gallina regional y un frito con el aceite que el abuelo extraía de sus arboles de palma.
Uno de los elementos y la estrategia que empleó el gobierno peruano, especialmente en estas ultimas décadas ( a partir del 2000 y con mas fuerza del 2005) para cambiar la costumbre de los campesinos de San Martin, que de 10, 5 se dedicaban al sembrío de la hoja de coca y su transformación en pasta básica de cocaína y cocaína, fue que las autoridades de esa región combinaron las acciones disuasivas con la promoción del cultivo de café, de palma aceitera, de cacao, de la acuicultura y ganadería.
Esto permitió, debido al alto precio de estos productos generados por los campesinos, dejar el cultivo de la hoja de coca que tanto daño causó durante décadas a esa zona y, creció económica y socialmente con respeto al ambiente (libro de Lincoln Cornejo Sifuentes) y formar empresas familiares rentables con el cultivo del café, de la palma aceitera, y del cacao. Durante estos últimos años se vio el avance de estos hombres dedicados a cultivos y el crecimiento exponencial de la región San Martín, productos que observamos en la última feria de conservación productiva organizada por el gobierno Regional de Loreto.
¿Quién le dio impulso a esta nueva visión de la agricultura combinada con la acuícola y la pecuaria para dejar lo ilegal? Varias personas con visión de desarrollo sostenible. Un de ellas fue el señor César Villanueva, hasta hace poco presidente del Gobierno Regional de San Martín y ahora primer Ministro del nuevo gabinete del gobierno peruano.
Con un manejo sostenible e industrial de las parcelas agrícolas, poco a poco fue retirando a los que sembraban hoja de coca para dedicarse a estos monocultivos y hacer una verdadera región productiva.
¿Esto se puede hacer en Loreto? Claro que sí. Existen cientos de tecnologías para hacer este tipo de cultivos, de la palma aceitera, del cacao, de la caña de azúcar, del café y con inversión privada hacer que nuestros campesinos que tienen sus parcelas agrícolas, puedan producir y vender y crecer económica y socialmente con respeto al ambiente. Hoy, que tenemos un primer ministro que tiene experiencia en este tipo de inversiones en agropecuarias y que sabe dialogar con los pobladores y escuchar a sus técnicos, podemos reformular nuestro desarrollo en Loreto con proyectos de este tipo. Como hago mención en la introducción de la nota estos cultivos de caña de azúcar, de cacao, de palma aceitera (monocultivos y mixtos) ya son antiguos, desde la época del abuelo Eusebio.
Sigamos el ejemplo del nuevo primer ministro , apostemos por manejar las tierras eriazas y purmas y otras parcelas agrícolas con estos cultivos, con respeto al ambiente, de lo contrario nos ganarán las acciones ilegales y nuestras ciudades se volverán violentas como las fueron en su época las zonas de San Martin.
¿Cómo sabemos si en la zona de Tamshiyacu y en otros lugares, donde se quiere hacer este tipo de cultivo del cacao y de la palma aceitera ya no existen sembríos de hojas de coca, ya que están cerca por trocha a la zona del Brasil y Colombia, como ocurre la que van al Yavarí Miri? Seamos prevenidos antes que nos gane no solo aquí y en otras zonas de Loreto el cultivo de la hoja de coca y su transformación y comercialización y aprendamos de la experiencia del ex presidente del gobierno regional de San Martín y hoy primer ministro del gabinete del señor Humala. Dejemos que estas familias campesinas de Tamshiyacu y otros lugares no comprendidas en áreas de conservación y que tienen sus parcelas agrícolas, registradas como propias, crezcan económica, social y con respeto al ambiente antes que ingresen al mundo destructivo de la producción de sustancias ilegales.