- Dio a conocer el gerente regional de Desarrollo Agrario y Riego, Sergio Donayre, ante el Consejo Regional de Loreto.
En dos oportunidades expresó que el punto se debía a que han rebajado sustancialmente el presupuesto para el presente año 2025. Expuso sobre el proyecto regional de arroz, maíz y caupí.
“El año pasado se adquirieron 340 toneladas de arroz, 80 de maíz y 30 de caupí. La producción fue buena, algunos se preguntarán ¿y dónde está? Bueno, los que estamos en Iquitos no observamos porque la producción de Contamana la venden a Pucallpa, es más fácil y ganan más.
La de Yurimaguas, les sale más barato transportarlo hacia Tarapoto y Jaén. Lo del bajo Amazonas, Caballococha, va a la frontera. Son muchas las aristas que se deben ir superando. Solo Yurimaguas cuenta con molinos.
Para este año se tiene previsto la compra de maquinaria, se ha conversado el tema con el administrador del gobierno regional, él ha indicado que en el mes de julio dará el presupuesto para comprar cosechadoras, que son una demanda bastante requerida por los agricultores ya que les facilita horas hombre. El compromiso que tengo es para julio la entrega de presupuesto.
Yo soy una unidad ejecutora, pero no estoy siendo tratado como tal, parezco una unidad rendidora pese a las conversaciones con el administrador regional. Como profesional que vengo ejerciendo el cargo por mucho tiempo, no puedo asumir cosas que a mí me pueden afectar.
En el mes de julio se podrían adquirir 50 máquinas desgranadoras, segadoras y cosechadoras, que serán de mucha utilidad. Según el Senamhi, estamos a tiempo ya que los ríos están empezando a bajar de nivel. Ucayali es el primero de ellos.
En cuanto a la entrega de semillas se ha bajado significativamente por el tema presupuestal. Se han comprado 100 toneladas de arroz (el año pasado fueron 340 toneladas). 60 toneladas de maíz y caupí ya no porque no hay en el mercado. Entre 10 a 15 días nos harán la entrega. Primero la entrega será a Contamana, luego a Requena, a Iquitos, así como a otras zonas.
Las semillas que se entregan deben hacerse de manera ordenada. Es importante trabajar con asociaciones agrarias porque cuando se da directamente a algunas personas, cuando se van a hacer las supervisiones, se ve que la mitad de las semillas se las dan a sus pollos. Y no tenemos buen presupuesto para hacer supervisiones al 100%, por eso hemos decidido que se haga la entrega a través de asociaciones.
El proyecto está diseñado para las zonas con barrizales, pero entendemos la demanda de agricultores que quieren sus semillas. Si no les dan luego vienen los alcaldes y nos exigen, presionan para que entreguen semillas en sus zonas. El Putumayo, por ejemplo, no está contemplado porque no hay barrizales, pero aun así sus alcaldes piden se les considere y se les ha considerado. Hay que entender que también son agricultores.
Muchas veces no se puede atenderles, la pregunta que también me hago, es ¿hasta cuándo vamos a atenderlos con semillas?, ellos ya deben hacer sus propios semilleros. En este cargo antes estuve 3 años y ahora 3 años más y toda la vida no podemos estar entregando semillas. Ellos ya deberían hacer sus semilleros, hay que sensibilizar en esa parte”, habló Donayre.