Destacó coordinador de ODAJUP Wilbert Mercado

-En la CSJLO, en el 2011 contaremos con 152 Juzgados de Paz

– Se resolvieron 14417 casos

Respecto a lo que es la justicia de paz,  son ciudadanos ilustres que administran justicia en sus comunidades y poblaciones, permitiendo que exista la paz social. Como oficina encargada de la oficina de apoyo a la justicia de paz en la Corte Superior de Justicia de Loreto, en el 2010 hemos trabajado de manera positiva.

En la fecha tenemos 111 juzgados que vienen funcionando en el ámbito del distrito Judicial de Loreto, además existen 09 expedientes pendientes para su creación que se encuentran en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, por lo que para los primeros meses del 2011 se deben crear, además vamos a realizar la verificación correspondiente de la solicitud presentada por 32 diferentes poblados que deben ser creados también el 2011, por lo que se podría decir que en la CSJLO habrá 152 juzgados de paz.

Esta estadística es muy importante porque debemos tener en cuenta que Loreto es una zona muy extensa, por lo que la labor que cumplen los jueces de paz es una labor jurisdiccional y de presencia del Estado en estos lugares muy alejados,  lo que implilca una política de asistencia del Poder Judicial dándoles las facilidades como infraestructura, los medios y el reconocimiento respectivo.

De acuerdo a la estadística que tenemos, los jueces de paz han manejado 14417 casos, es decir cada juez han resuelto 129.88 procesos, lo que resulta interesante, pues en un 91.73 % son concluidos por medio de la conciliación, lo que demuestra que estos jueces de paz resuelven los casos tomando el acuerdo de las partes, es decir es un modelo que deja de alguna manera satisfecha a las partes, haciéndose presente el adagio «Más vale una mala transacción que un buen pleito». Los procesos no conciliados están en un porcentaje de 8.27 casos, lo que quiere decir que los jueces de paz vienen cumpliendo sus funciones.

Para el próximo año, estamos proyectando las capacitaciones a los jueces de paz de manera descentralizada en dos partes, zonas norte y sur, en cada zona habrá dos eventos con el objeto de que exista mayor participación de los jueces y en cada evento exista una participación mínima de cincuenta jueces de paz. También vamos a tener dos encuentros distritales a fin de recoger la temática que para ellos resulte más importante, donde se va estrenar una nueva metodología como es la de teatralizar los casos, y ver la forma de solucionarlos, posibilitando una mayor atención a los jueces de paz que prestan un servicio cívico a favor de la sociedad. Felicito a los jueces de paz quienes los 365 días del año realizan sus labores de manera desinteresada.

Destacó que el nuevo presidente del Poder Judicial, doctor César San Martín, haya declarado una política de continuidad en el caso de la justicia de paz, pero respetando la justicia comunal, no debe significar un enfrentamiento entre los jueces ordinarios que están incorporados en la estructura del Poder Judicial y los jueces que tienen su organización propia y autónoma  que representan su propia autonomía que la Constitución y el artículo 149 de la OIT reconoce a estos pueblos originarios, es decir el reconocimiento a la autonomía de los Apus, que fue reconocido en los congresos interculturales internacionales de Chanchamayo y de Cajamarca, donde se estableció la necesidad de crear también la oficina de coordinación de justicia multicultural, como un modo de acercamiento de los que es la justicia nativa a lo que es la justicia formal.

El 2011 debemos seguir trabajando en el tema de justicia de paz por la especial importancia, por la predisposición de los jueces de paz, por lo que se desarrollaron encuentros donde hemos participado el doctor Carlos del Piélago, el doctor Aldo Atarama, y mi persona, destacó Wilbert Mercado. (WGN)