Declaración de Emergencia de proceso productivo en la región Loreto por impedimento político

 (Econ. Jack Córdova Marín)

 

 

Requerimos mayor preocupación por parte de las autoridades política del país, dejar de lado criterios que, la Región Loreto es el futuro del país, la cantaleta de siempre que los ríos son las carreteras, que la selva baja no es apta para la agricultura. Ser presente significa aportar soluciones a los grandes problemas que limitan el accionar del pueblo; el pueblo loretano que es tan talentoso como otros del resto del orbe, podrían lograr el apoyo al crecimiento y desarrollo sostenible de la economía del país.

No permitir que se siga regalando parte de nuestro espacio geográfico con criterios absurdos: ¡Para qué ´queremos tanta selva cuando no nos sirve para nada! Las hidrovías son idóneas para los viajes de solaz y para la actividad turística si se establece El River Thours o turismo fluvial, pero no para la actividad de producción y comercialización; factor tiempo.

La región es conocida por los habitantes de la costa y de la sierra hace pocos años; ahora en actividades culturales y de información se toma en cuenta los sucesos que se dan en nuestra región, saben muy poco de nuestra expresiones culturales y de vivencia, entre otras, los gobernantes y autoridades nos consideran como hijos putativos; sin embargo, el país se ha visto favorecido económicamente por nuestros recursos naturales; caucho, palo de rosa, madera, petróleo, venta de peces ornamentales, entre otros, a cambio un CANON dejando de lado muchas veces lo que nos correspondía como parte del presupuesto público.

En la Región Loreto se han llevado a cabo varios levantamientos en 1896 estalla la llamada revolución federalista, 1921 la revolución del Capitán Cervantes, 1932 un grupo de loretanos toman Leticia que el gobierno de turno regaló a Colombia mediante el Tratado Salomón Lozano, el levantamiento del oficial Merino, de independencia como desean los loretanos, porque es inadmisible que los gobiernos de turno no tomen en cuenta esta parte del Perú con grandes riquezas naturales.

La región tiene recursos naturales diferentes al resto del mundo, de expectativa que, con mayor valor agregado, mediante tecnología de punta, transformadas en productos de competencia a los diferentes mercados internos y del exterior, camu camú, madera balsa, entre otros, sería parte de la demanda de mercados en el mundo.

Apoyo al deterioro del sistema ecológico por asimilación de la selva del bióxido de carbono e ingresos a través de los bonos de carbón (Uno de los acuerdos del Protocolo de Kioto).

Posee el más grande sistema hídrico del país que podría ser muy bien aprovechado para activar fluido eléctrico para la industria que tanto requerimos. Recursos naturales abundantes como: El sol, el agua, la floresta, animales silvestres, microbios, insectos, plantas medicinales, oxígeno, paisajes naturales, etc. Que bien podría ser utilizado para descubrimientos científicos, impidiendo el aprovechamiento ilegal de nuestros recursos naturales, llevados a otras latitudes del mundo.

Lo prodigioso que sería el aprovechamiento de la floresta que es un 70% del espacio geográfico total de la región, realizando proyectos de transformación creativa y anulando el monopolio actual en esta actividad.

Es increíble que en la ciudad de Iquitos rodeada por ríos como el Amazonas, el Itaya, el Nanay, el lago Moronacocha, el agua potable sea racionada en dos tandas, que obliga a los habitantes que tienen posibilidades de instalar tanques elevados y el que no tiene, esperar que llueva para el aseo personal.

Tenemos gran porcentaje de  población regional además de desocupados, subempleados y un contingente que salen anualmente de las universidades, colegios, escuelas técnicas, academias, etc. que se ven obligados a emigrar porque en la región  hay pocas o casi nada de empresas industriales que son las que dan mayores posibilidades de puestos de trabajo, perdiendo  la región capacidad intelectual y obtención de mano de obra calificada; más aún, ingresa a la región productos del resto del país y del mundo de mejor calidad impidiendo ingresos económicos a los productores de la zona.

La ubicación geográfica es de tres fronteras que podría aprovecharse por el turismo fluvial incrementando la oferta turística y la comercialización de nuestros productos como lo hace Ecuador, Colombia y Brasil.

Los cultivos educativos debe realizarse con semillas mejoradas, para eso es necesario el entendimiento de las causas y efectos, la realidad de la sociedad  entorpece el crecimiento prematuro social, debido a la crianza heterogénea tanto familiar, como la de una sociedad imperfecta que actúa poniendo la particularidad por encima de lo general, o sea entre otras; la negación moral y secular de estimación al prójimo, eso encierra codicia, irresponsabilidad, envidia que va incrementándose según va desarrollándose el ente social,  a esto se tiene que poner coto, para poder lograr un ser humano diferente y esto debe ser a nivel nacional, promulgando leyes que tomen en cuenta las particularidades de cada espacio geopolítico del país; la educación del niño o de la niña debe comenzar desde la gestación, para ello debe capacitar a la madre del cuidado BIO psíquico, el mejor comportamiento de los padres, luego en los inicios educativos (Jardín), los profesores deben tener conocimiento obligado sobre la psicología del niño, ser descubridores y orientadores del talento germinal que estos naturalmente poseen, el conocimiento de los valores y principios de las normas  morales, la auto estima, entender la mediocridad, lograr la interacción humana, entre otros, para obtener a la postre  el motor dinamizador del entendimiento y manejo social, lejos de actitudes de las malas costumbres que nos legaron históricamente nuestros antepasados que se incrementaron precisamente por no preocuparse en buscar la solución, tomando en cuenta las causas.

Hubo muchos intentos de hacer industria en la región desde hace tiempo, pero por no contar con los instrumentos y apoyo financiero se vieron obligados a dejar estas actividades, ahora que se les presento una salida, se dedican a pequeñas empresas con insumos traídos de otras partes del país.

Muchos años atrás, Loreto producía cacao, maní, coco, café, azúcar de caña, frejol, calzado, arroz  maíz, piña, plátano, yuca, población pecuaria, vacunos, ovinos, peces, etc. por falta de apoyo en infraestructura, financiamiento y ante la arremetida de la producción del resto del país y del exterior, (calzados, mueblería, etc.) con bajos precios, hizo desaparecer estas actividades regionales.

Existen varios estudios de zonificación socioeconómica en el PEDICP, INADE, que bien podrían servir como base informativa para realizar proyectos de inversión, de investigación, en el IIAP, caracoles de río, manejo de madera balsa, entre otras. Ni el Gobierno Regional, menos el Nacional le dan importancia que bien podrían incrementar la canasta de oferta económica, crear fuente de trabajo, incrementar tributos y disminuir el déficit económico y fiscal.

Muchas cosas se pueden señalar, pero para muestra un botón.  Es claro, La Región Loreto no es parte de la política de los gobiernos. Muchos peruanos, no conocen la región, los ministros de turismo no saben que esta actividad debe comenzar por conocer primero el país, la identidad, vivencia, etc. Para que puedan comparar con otros espacios geográficos y obtener la sensibilización, amor al terruño, apoyar la realización de obras creativas.

El gobierno actual, tampoco les da importancia a todas estas riquezas potenciales de la Amazonía Peruana, para salir del marasmo económico, pregona la formalidad, ofreciendo un paquete de ideas como la disminución en un punto porcentual el IGV, y el aumento del impuesto a la renta, entre otras, pero en el paquete no se señala el aprovechamiento de otros recursos que nunca hasta la fecha han sido considerados en planes de gobierno alguno de la política peruana. Según un video que llegó a mis manos, dice que Japón posee un territorio el 80% montañoso, inadecuado para la agricultura y ganado, pero es la segunda economía mundial, Japón es como una inmensa fábrica fluctuante, importando materia prima de todo el mundo y exportando productos manufacturados; hay otros ejemplos. Pero, según este video, la diferencia entre un país pobre y rico está en la conciencia del pueblo, de su espíritu. La evolución de la conciencia debe constituirse en el objetivo mayor del Estado en todos sus niveles de poder, o sea trasformar la conciencia del poblador peruano, y otros requerimientos sustanciales, y para que nuestra región pueda hacer el despegue económico teniendo una riqueza potencial que no la tiene Japón; además de los cambios esenciales en educación, necesitamos:

Energía eléctrica, agua potable para la industrialización, capacitación a la población joven en tecnología de punta, una carretera central a la costa, cinco carreteras interprovinciales para que el posible crecimiento de la producción tenga vías de acceso, local granero o silo para almacenar los productos, legislación que tenga que ver con el aprovechamiento, particular de la región, crear Institutos tecnológicos en cinco provincias, modificar las currículos y especialidades Universitarias dándole prioridad a la  demanda regional, incrementar hospitales en la región, en las provincias de mayor población, incrementar instrumental médico y remedios, modificar el sistema educativo de acuerdo a la realidad y exigencia regional, Apoyar la cultura regional en provincias y distritos, Coral, Pictórica, etc., crear un sistema de apoyo a la creatividad regional,  apoyo financiero a las PIMES,  fomentar los deportes, erradicar el analfabetismo, cuya tasa de crecimiento es de 2,3% (IINEI 2012), la pobreza y la extrema según información obtenida por el Diario Pro y Contra del 23 de noviembre del  2012, en  la Provincia de Maynas la pobreza es de 36% y la extrema es de 14%; Nauta 69% y extrema 37,5%; Ramón Castilla 75% y extrema el 43%; Daten del Marañón 78% extrema 48%, etc. La población de la Región Loreto según el censo de 1981, era de 515.810 habitantes. Esto es vergonzoso, altos funcionarios, empresarios y hasta autoridades seculares abusan de la ignorancia para tener humillados, inerme, a los pueblos que no tuvieron la suerte de nacer revestido de posibilidades para desarrollar su capacidad natural de todo ser humano.

Estas razones, entre otras, son el fundamento para solicitar “LA EMERGENCIA PRODUCTIVA”, que no permitiría el ingreso de producción similar o sucedánea hasta tanto y cuanto nos den la posibilidad de apoyo económico financiero y de capacitación para que nuestros recursos naturales se vean favorecidos en un proceso de industrialización que va a permitir el crecimiento y desarrollo sustentable de la economía regional y por añadidura nacional.

Señor presidente, es su turno, en el libro El reto 2001 “Competir y crear empleo del cual es coautor, se señalan realidades del país y se dan soluciones, varias, coincidentes con mi forma de ver las cosas, pero Ud. se está olvidando que hay un vasto territorio bio diverso que requiere con urgencia tomar decisiones inmediatas, para que la población pobre pueda supervivir como ser humano.

Algunos, que no estarán de acuerdo, esgrimirían, la modernización; esta actividad es salida para los países desarrollados, pero si nuestra economía es magra, tenemos que darle prioridad a nuestra producción, claro no me estoy refiriendo a que, si tienes posibilidad para comprar una motocicleta, un celular; pero si mejora la calidad de la producción de arroz, por apoyo del gobierno, debemos hacerlo, así y solo así podríamos romper el cerco improductivo.

¡El silencio es cómplice de errores e inmoralidades que va en contra de la ciencia normativa, ética, o sea de los principios o pautas que se refiere a la conducta humana!

Un comentario sobre “Declaración de Emergencia de proceso productivo en la región Loreto por impedimento político

  1. un buen articulo, pero hay cosas que muchos no conocen la realidad amazónica, el Ministerio de Agricultura, no cumple una buena función para desarrollar el Agro en Loreto, hay tierras aptas para la Agricultura, las zonas del rio Huituyacu, por donde pasa el oleducto ramal norte construído por la empresa Protexa, es un bolson plano, apto para la producción de plátano(guineo) y platano verde, su sistema edafico es admirable, llega su extensión hasta el rio Marañón, que hacen nuestros ingnieros Agrónomos , ahí está la despensa para ser exportadores de banano, com¿o Ecuador, son tierras de las mismas calidades del Ecuador,muchos no conocen lo prodigioso de estas tierras.-

Los comentarios están cerrados.