CONFERENCIAS MAGISTRALES

POR: JUAN SOREGUI VARGAS

Muchas instituciones gubernamentales y privadas en todo el país organizan  eventos académicos teóricos y prácticos en diferentes áreas de la ciencia y tecnología, de la empresa y el comercio, ambiente y desarrollo, conservación, etc, en la que incluyen  las denominadas conferencias magistrales.

Por lo general para estas conferencias contratan personas que han tenido y tienen experiencia relativamente exitosa  en el asunto y que son bastante conocidos por sus publicaciones en el país y en el mundo entero.

Algunos organismos o empresas tienden a contratar profesionales y técnicos de otros lugares para exponer los temas de las conferencias. Otros coordinan con personas de fuera pero complementan con exposiciones magistrales de personas de la región, proporcionando al público que asiste  conocimientos de diversas fuentes,  generando oportunidades a los loretanos de intercambiar ideas y conocimientos con los  que vienen,  lo cual enriquece al seminario o taller.

He asistido a muchos eventos de capacitación y, por supuesto, a las conferencias magistrales y, lo mejor que pudieron hacer los organizadores, que son pocos,  es dar esta oportunidad a nuestros profesionales y técnicos para dirigirse al público asistente.

Durante estos últimos años poco voy a estas conferencias, porque sé lo que van a decir, especialmente en el campo de la acuicultura y de cuestiones ambientales.  Asisto sí a conferencias magistrales como la que se organizó hace años sobre cómo hacer negocios exitosos con China, proyectos de cooperación internacional (organizados por la empresa loretana ABC), biodiversidad amazónica, en la que los conferencistas fueron experimentados profesionales de otros lugares y de Loreto..

Insisto, podríamos asistir a conferencias de cosas novedosas, como aquella vez del comercio con China, de expertos en temas aduaneros (que no tenemos en la zona), de exportación de peces ornamentales (por un profesional loretano), pero de cosas como del cultivo de peces amazónicos expuesta por un profesional de otro sitio, no, salvo que nos diga cómo crear un híbrido entre paiche y dorado.

En el área del cultivo de peces amazónicos tenemos buenos profesionales loretanos, que laboran   en nuestras universidades y, especialmente en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana-IIAP y de manera  independiente, quienes durante años han generado conocimientos y tecnología y  pueden dar no solo una charla magistral, sino varias sobre cultivo de sábalo cola roja, paiche, doncella, boquichico, gamitana, paco, reproducción inducida de estos peces y de los ornamentales, alimento vivo para levante de larvas de peces, etc. Profesionales que han conseguido valiosos resultados en la producción de millones de alevinos de estas especies, validando técnicas para identificación de sexo del paiche, producción de alimento para mejorar la producción y  manejo de  piscigranjas, etc. que ha impulsado  la práctica de la piscicultura tropical.

En otras áreas existen, también, personas y empresas como la loretana Amazon Business & Consulting  expertas en transferencias de conocimientos y tecnologías y en propuestas de cadena productiva de nuestra biodiversidad y su respectiva  socialización  a las grandes mayorías de la población  amazónica.

Creo que los organizadores de los eventos de capacitación y de marketing de nuestra región,  de la biodiversidad y de la conservación productiva,  deberían tener en su  agenda una lista de profesionales y empresas loretanas para ser llamados como expositores para   que  en asociación con otros de fuera dar conferencias magistrales o  como en el caso de la piscicultura regional con los de acá, basta y sobra. Ahí tenemos a profesionales y técnicos de las universidades regionales (UNAP, UCP, UNU, etc.), del programa AQUAREC del IIAP y piscicultores privados especializados en peces de consumo y de ornamentales.