Con éxito se desarrolló Mesa de Trabajo “Pacto de Madre de Dios por la Justicia Ambiental”

  • Juez Supremo Titular, Duberlí Apolinar Rodríguez Tineo presidió actividad
  • Más de 30 instituciones participaron de mesa de trabajo en favor de la protección al medio ambiente

 

El martes 26 de marzo, se desarrolló la Mesa de Trabajo: “Pacto de Madre de Dios por la Justicia Ambiental”, en la que más de 30 instituciones del sector público y privado se comprometieron a la elaboración de sus propuestas que den cumplimiento a los compromisos del Pacto Madre de Dios, estableciéndose como fecha de presentación y reunión el próximo 26 de mayo del 2019, en el auditorio de la Corte Superior de Justicia de Loreto (CSJ Loreto).
El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial con apoyo de la Corte de Loreto, y la ONG: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, con el objetivo de mejorar el desempeño de la justicia ambiental en la Región Loreto y el Perú.
La jornada inició con las palabras de bienvenida del Mg. Javier Santiago Sologuren Anchante, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto; mientras que el Dr. Duberlí Apolinar Rodríguez Tinero, Juez Supremo Titular y Presidente de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial instaló la mesa de trabajo, presentando el reglamento interno, del cual se hicieron revisiones y aportes. De la misma forma, se dio a conocer la matriz de seguimiento a los compromisos del Pacto de Madre de Dios y la presentación de acciones de las distintas entidades y organizaciones para el cumplimiento de los compromisos asumidos en dicho Pacto.
Duberlí Rodríguez hizo mención a la riqueza en fauna y flora de nuestro país, especialmente de las regiones de la selva, indicando que nuestro país, en extensión geográfica, es más amazónico que andino. Además, manifestó su preocupación por el hecho de que, si bien se descubren más especies, también acaban extinguiéndose.
Otra referencia importante fue respecto al Primer Congreso Internacional de Justicia Ambiental, realizado en Puerto Maldonado, en el 2017, debido a que es la capital de la minería ilegal, trata de personas, contrabando y sicariato. Así también, indicó que se decidió denominar Madre de Dios al pacto, por ser el nombre de un departamento donde se halla “la mayor herida abierta del Perú” por las lamentables consecuencias de la minería ilegal.
Por su parte, Sologuren Anchante instó a las entidades participantes a articular los esfuerzos de cada plan que presenten a nivel institucional al plan nacional en materia ambiental.
Entre las instituciones participantes estuvieron: SERNANP – Parque Nacional de Yaguas, SENASA – Loreto, Red Amazónica de Conservación de Loreto, OSINFOR, Amazónicos por la Amazonía – AMPA, Comité de Agua de Iquitos, Wildlife Conservation Society, FEMA Maynas – Ministerio Público, FEMMA Iquitos – Ministerio Público, DIREPRO – Loreto (DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN), OEFA, Red Ambiental Loretana, Dirección Regional de Energía y Minas, DAR, SPDA, ARA – Dirección Ejecutiva de Conservación de Diversidad Biológica, ARA – Dirección de Gestión Ambiental, ANA, Defensoría del Pueblo, ARA ARARUNA, Dirección Regional de Producción, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – Programa de Investigación en Cambio Climático Desarrollo Territorial y Ambiente, SERNANP –Reserva Nacional Pacaya, SERFOR – Loreto, CEDIA, SERNANP – Yahuara, Colegio de Ingenieros de Loreto, entre otras. (Oficina de Imagen Institucional – CSJ Loreto)