Científicos harán inventario de todas las especies de peces en la Amazonía peruana

  • Datos servirán para que autoridades, productores y ambientalistas tomen mejores decisiones
  • La base de datos tendrá estándar internacional con información de especies, ubicación y distribución, así como factores medioambientales.

La Amazonía peruana ocupa más del 60% del territorio nacional con una extensión aproximada de 760,000 km2. Allí, en la cuenca del Amazonas, habita la mayor concentración de biodiversidad de agua dulce del planeta, como los peces amazónicos con alrededor de 2500 especies. Hoy muchas de esas especies se ven amenazadas por el cambio climático y la contaminación de los diversos ambientes acuáticos. Esto es especialmente delicado porque buena parte de la economía y del sustento alimenticio de la Amazonía se basan en ese recurso.

Otro de los problemas es la subutilización de las especies para la piscicultura (cría artificial de peces) y la acuicultura (vertebrados e invertebrados acuáticos). En la cuenca amazónica solo se utiliza un promedio de 200 especies (http://cdam.minam.gob.pe/novedades/geocap3.pdf), pese a que se estima que más de 400 especies de peces tienen potencial para el consumo humano directo o para su exportación como peces ornamentales.

La inexistencia de una base de datos completa y detallada de las especies de peces de nuestra Amazonía y sus condiciones de vida, podrían ayudar a enfrentar ambos problemas, la vulnerabilidad climática y la subutilización de las especies. “Uno de los principales problemas que impide la buena gestión y aprovechamiento óptimo de estos recursos es la falta de información completa y detallada de los peces. Es muy importante contar con un inventario actualizado de especies”, cuenta el profesor Hernán Ortega, docente – investigador en el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, quien lidera un ambicioso proyecto científico que busca realizar un inventario completo de todas las especies de peces de la cuenca amazónica peruana. Se trata de un proyecto internacional (AMAZONFISH-CLIMATE) en el que participan los países amazónicos de la región como Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil.

La institución en la que trabaja y a la que hace referencia el profesor Ortega es el Museo de Historia Natural de la UNMSM del Perú, que contiene la mayor colección ictiológica nacional con más de mil especies de peces identificadas. Tiene también un catálogo físico de más de medio millón de ejemplares de peces de aguas continentales del Perú, principalmente amazónicos.

Para este proyecto trianual el equipo del profesor Ortega ha recibido un financiamiento de Cienciactiva de 82,000 Euros y un monto no monetario por 26,400 Euros de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM).

El proyecto marco que lidera el empadronamiento de todas las especies de la cuenca amazónica en la región es AMAZONFISH – CLIMATE CHANGE, con un presupuesto total de 670,759 Euros que incluye una partida de 415,500 Euros del Institut de Recherche pour le Developpment (IRD), otra de 73,432 del Royal Belgian Institute of Natural Science y de 73,247 Euros de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

El proyecto ya cumplió su primera fase en el 2016, recogiendo y registrando datos en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. La siguiente fase se desarrollará de abril a julio del 2017 con dos expediciones mayores en la Amazonía. La tercera y cuarta expedición tendrán lugar hasta diciembre del 2018. También se capacitará a jóvenes biólogos, dos tesistas de pregrado y uno que desarrollará una maestría en la UNMSM. En el estudio también se da cabida a estudiantes practicantes de universidades como Federico Villareal (UNFV) y la Agraria de La Molina (UNALM).

En la siguiente fase, durante el próximo semestre de 2017, está previsto llegar a los 30 mil registros digitalizados en la base de datos. Y para diciembre del 2018 completar el total de la digitalización de datos actualizada. Se espera que la base de datos total ayude al desarrollo de planes de conservación de especies y de ecosistemas acuáticos en la Amazonía, a enfrentar mejor los impactos del cambio climático en las especies y contribuir con la economía basada en el consumo, cría y comercialización de las especies. (Gonzalo López)

3 comentarios en “Científicos harán inventario de todas las especies de peces en la Amazonía peruana

  1. QUE MAL ARTICULO SOBRE INVENTARIO.EN PRIMER LUGAR NO SE DEBEN HACER INVESTIGACIONES LLAMADAS ACUA RAP. ESTO HA FRACASADO. LA PROPUESTA POR CIENCIA Y POR EXPERIENXIA YA QUE SOY BIOLOGO Y TRABAJÉ CON UN BUEN EQUIPO MUESTREANDO PECES Y PESCA DE ESPECIES DE CONSUMO Y ORNAMENTAL ES QUE SE REALICEUNA EVALUACIÒN PERMANENTE CON ESTACIONES ESTABLES EN CADA CUENCA. EN SEGUNDO LUGAR NO EXISTE UN MODELO MATEMÁTICO, COMO SUCEDE EN EL CASO DE LA ANCHOVETA, PARA LA AMAZONÍA PERUANA PARA EVALUAR LAS DIFERENTES PESQUERÍAS. EN TERCER LUGAR LA ACUICULTURA ENGLOBA TODOS LOS CULTIVOS REALIZADOS EN ESTANQUES, EN COCHAS Y QUEBRADAS, DE TODOS LOS ELEMENTOS HIDROBIOLÓGICOS, LLAMENSE ESTOS, PECES, ANFIBIOS, REPTILES, PECES, MAMIFEROS ACUÁTICOS (MANATI, BUFEO, ETC) LA PISCICULTURA NO ES ARTIFICIAL EN LA SELVA, SALVO QUE LO HAGAS EN ACUARIOS PARA REPRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENtALES, LO CUAL ES COSTOSO. UNA EVAQLUACÓN SOLO DE LA PESQUERÍA MAZÓNICA DEBE DURAR 10 AÑOS, MINIMO. CON LOS 82,000 DOLARES O MARCOS SOLO VAS A DAR SUELDOS, COMO SIEMPRE, A LOS GERENTES Y TECNICOS ¿QUÉ DE LOS POBLADORES? DEBEN REVISAR LO QUE NOSOTROS HICIMOS CON LAS UNIDADES DE PSCA COMUNITARIA: UNA INVESTIGACIÓN INMERSO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO. ES ALARMANTE LA ,IGNORANCIA SOBRE ESTOS TEMAS CUANDO ESCRIBEN ESTOS ARTICULOS.
    ESCRIBEN QUE TENEMOS LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA DULCE Y EN LA CUAL EXISTEN 2,599 ESPECIES (ESTO ES UN DATO DE HACE 0 AÑOS DE LA FAO Y NO ES 100 POR CIENTO CIERTO) ADEMAS SI YA EXISTE ESTE INVVENTARIO QUE ES LO QUE VAN A HACER. SE LLENARÁN LOS BOLSILLIOS, COMO SIEMPRE, LOS JEFES, LOS GERENTES, LOS INVESTIGADORES, CON VIÁTICOS Y BOLSAS DE VIAJE Y NUNCA TENDREMOS UN CONOCIMIENTO CERTERO DE LO QUE EXISTE EN NUESTRAS CUENCAS ¿SABEN USTEDES CUANTAS CUENCAS TENEMOAS EN LA SELVA BAJA? NO, PUES ACVERIGUEN, TRES AÑOS NO VA A SERVIR PARA EVALUAR NI SIQUIERA UNA PARTE DEL RÍO ITAYA. NO SIRVEN LOS APARATOS DIGITALIZADOS. EL FONDO DE LAS QUEBRADAS Y RIOS SE ENCUENTRA LLENA DE PALIZDAS, Y OTROS RESTOS FORESTALES QUE VAN A HACER IMPOSIBLE DETERMINAR QUE PECES EXISTEN.Ñ ¿82,000 DOLARES? NO ME HAGAN REÍR. PIDAN POR AÑO 1 MILLON DE DOLARES PARA ESTABLECER BASES PERMANENTES DE INVESTIGACIÓN PARA DAR TRABAJO A NUESTROS JOVENES EGRESADOS DE ,TODAS LAS CARRERAS, NO HAGAN DEL PERIODISMO COMO LA PELICULA EL GRAN CARNAVAL CON KIRK DOUGLAS. OTRA COSA ¿POR QUÉ NO PREGUNTAN A LOS QUE VERDADERAMENRTE SABEM,OS DE PESQUERÍA AMAZÓNICA? VOLVEMOS A LO MISMO. SIGAN EL EJEMPLO DE UN PROYECTO INICIADO EL 1987 EN DONDE SE RECOLECTARON MILES DE FICHAS, ASESORADOS POR PROFESIONALES DEL IIAP, CON PROFESIONALES Y TECNICOS QUE VIVÍAN EN LA ZONA: UNIDADES DE PESCA COMUNITARIA, CON PARTIOCIPACIÓN DE PESCADORES DE LAS ZONAS, COMERCIANTES Y VENDDEDORES. PIDAN MAS DINERO. DE ESA MANERA DAREMOS TRABAJO A MILES SDE ESTUDIANTES DE TODAS LAS CUENCAS. ¿TRES AÑOS ? JA, JA, OTRA COSA, CUANDO QUIERAN ILUSTRAR UN ARTÍCULO PONGAN LA FOTO CORRECTA. LA FOTO QUE SE MUESTRA ES LA COSECHA ,O MUESTREO DE UNA PISCIGRANJA. BUENO, EXISTEN MUCHAS MAS OBSERVACIONES. PERO, NO HAGAN PLANES DE CORTO PLAZO. POR LO MENOS DE MEDIANO PLAZO Y MEJOR DE LARGO PLAZO. AHORA VIENEN CON LA CANTALETA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTE FENÓMENO HA EXISTIDO DESDE ANTES DE LA APARICIÓN DEL HOMBRE. ESCRIBAN BIEN. NO SUPONGAN. LA CIENCIA NO ES SUPOSICIÓN, NO ES DOGMA DE FE. CONSULTEN, AVERIGUEN, INVESTIGUEN ANTES DE HACER BPMBPO BAILE CON LOS DATOS QUE LES DAN. ATENTAMEN. PEDRO, EL PESCADOR.

  2. YO HICE ESTA PROPUESTA DE EVALUACIÓN PERMANENTE DESDE 1976, EN QUE REALICE MI TRABAJO DE CAMPO PARA MI TESIS DE BIOLOGO, EN EL LAGO RIMACHI PERSISTÍ, INSISTÍ, MEDIANTE OFICIOS AL IIAP A LA UNAP YNADA. NO ES POSIBLE HACER UNA EVALUACIÓN DE LA MANERA QUE LO PLANTEA EL DOCTOR… LO CIERTO ES QUE A LOS TALENTOS LORETANOS, ACADÉMICOS Y EMPIRICOS, SIEMPRE NOS RELEGAN, A PESAR QUE SABEMOS MUCHO MAS QUE LOS PI ISH DI, DOCTORES, ETC. GABRIEL GARCÍA MARQUEZ DECÍA QUE EL GRAN PROBLEMA DE SU PAÍ, SCOLOMBIA, ES QUE EXISTEN DEMASIADAS PERSONAS CON DIPLOMAS Y PAPELES. ES LO QUE SUCEDE EN EL PERÚ. EN 1985, ACOMPAÑÉ AL DIRECTOR DEL MUSEODE ESTOCOLMO Y A SU FOTOGRAFA A REALIZAR SOLO UN INVENTARIO DE UNA ESPECIE DE PEZ ORNAMENTAL: EL BUFURQUI O UN CICLIDO. FUIMOS DURANTE VARIOS MESES POR EL PUTUMAYO, CORRIENTES, TIGRE, UCAYALI, ITAYA, AMAZONAS Y EL DOCTOR (DE VERDAD DOCTOR) PUBLICÓ UN SOLO LIBRO SOBRE CIERTOS CICLIDOS Y EL COINCIDÓ CON NOSOTROS QUE NECESITAMOS HACER UNA INVESTIGACIÓN PERMANENTE, DE LARGOS AÑOS. YA VIERON EL FRACASO DE LA EVALUACIÓN DE LA CUENCA DEL NANAY, DIJERON QUE LOS PECES UYA NO EXISTÍAN. CUANDO EN LA CRECIENTE DEL 2012 SALIERON MILES DE SABALOSS, BOQUICHICOS, TUCUNARES, ACARAHUAZÚS, DE MAS DE 40 CENTIMETROS. LA NATURALEZA ES MAS SABIA QUE NOSOTROS. QUE SEA EL DIRECTOR DEL MUSEO DE NO SE DONDE NO CONOCE. MAS BIEN, EL DE ESTOCOLMO, SI RECONOCIÓ LA IMPORTANCIA DE UNA EVALUACIÓN PERMANENTE. ELLOS SE DIERON CUENTA QUE ERA IMPOSIBLE PESCAR O MUESTREAR EN CIERTAS QUEBRADAS POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL FONDO. LA SEÑORA ANITA EKBERG, SE METIO EN UNA DE ELLAS PARA LA FOTO Y POR NO CONOCER EL SITIO SE PINCHO LA MANO CON VARIAS ESPINAS DE UN ÁRUSTO CAÍDO, YO Y NUESTRS ACOMPAÑANTES GLOMBER Y MALAFAYA NOS PICHAMOS EN EL PIE CON ESPINAS DE PECES. AHI NO ENTRA NINGUNA MAQUINA NI DIGITAL NI SATELITAL. POR SI ACASO, EL LIBRO FUE PUBLICADO DESPUES DE D0S AÑOS Y SOLO FUE DE UNA PARTE DE LOS C ICLIDOS, ES DECIR DE3L BUFURQI. ¿SI EXISTEN 2500 ESPECIES COMO CUENTA EL DOCTOR ORTEGA O EL ARTICULISTA? COMO VAS A EVALUIAR ESO. ¿EN DODNE ESTAN LOS PECES? NO ESTÁN EN LOS RÍOS EN CRECIENTS MN CRECIENTES DE INICIO, MEDIAS Y GRANDES SE METEN AL INTERIOR DE LAS QUEBRADAS COCHAS, Y TAHUAMPALES, ¿CÓMO EVAKLAS ESTO? PREGUNTEN A LOS QUE SABEMOS ANTES DE ESCRIBIR. NO PORQUE SEA DOCTOR NI JEFE DEL MUSEO SE LE PUEDE CREER TODO. HE PUESTO EL EJEMPLO DEL DIRECTOR DEL MUSEO DE ESTOCOLMO CON QUIEN YO VIAJÉ. EL LIBRO SE ENCUENTRA EN LA BIBLIO0TECA DE LA FAMILIA DE ESE GRAN AMIGO Y PROMOCIÓN, ANDRES URTEAGA CAVERO. AHORA, DE NUEVO COMO EXPLICA EL AUTOR DEL ECOLOGISTA ESCEPTICO SOLO HACEN PROYECTOS PARA LLENAR SUS BOLSILLOSX. AHORA VENDRAN DE LIMA DE SUS DIFFERENTES UNIVERSIDADES, DEJANDO SIN CHAMBA A LOS NUESTROS, QUE SXON CAPACES, POR ACADEMIA Y PORQUE CONOCEN BIEN LA ZONA.
    DEBIERON SEGUIR O DEBEN SEGUIR MIS CONSEJOS O SUGERENCIAS. NO COBRO UN SOLO CENTAVO. NOSOTROS YA HICIMOS ESTE TRASBAJO, IDEM LO PRESENTAMOS AL INADE (AHORA PARECE INADA) Y AL GOREL EN UN PROGRAMNA DE EVAL8UACIÓN PESQUERA ENTRE JENARO Y REQUENA. ES MÁS ESTOS PROGRAMAS DE LARGO ALCANCE CON LOS AÑOS PUEDEN SER AUTOFINANCIADOS CON EL PRODUCTO QUE SE PESC Y TODOS PODEMOS GANAR. SATENTEMENTE, PEDRO EL PECADOR.

Los comentarios están cerrados.