Ceccarelli y Sui-Yun presentan obras en Lima

  • Pintor más importante del arte amazónico con “Ceccarelli, y el otro mundo” en casa/taller de Víctor Delfín en Barranco.
  • Y la poeta pionera de la poesía femenina amazónica con nueva edición de “Rosa fálica” en librería “CasaTomada” de San Isidro. El 31 de mayo y 5 de junio, respectivamente.

SUI YUN
Sui-Yun nació el 16 de abril de 1955 en Iquitos, Loreto. De padres inmigrantes chinos de Cantón, al sur-este de China. De niña Sui-Yun era introvertida y observaba con atención los relieves abstractos de las paredes de su casa, en Sargento Lores 229. El tierno retoño de la familia Wong Loo era atendida con sumo esmero mientras vivían sus padres: doña Elena Loo y don Alfonso Wong On, ambos comerciantes importadores de seda china y monopolizaron con sus finos productos importados.
Sui-Yun recuerda las noches en que su madre y hermana abrían los cajones conteniendo los fardos de seda, como otros artículos de porcelana y marfil. Eran noches de sorpresas exóticas venidas del lejano oriente, con aroma a sándalo e inciensos que sus padres quemaban en la tienda para renovar el ambiente.
Así fueron pasando los años y la púbera terminaba la primaria en el Sagrado Corazón de Iquitos.
Pronto su destino daría un vuelco al recibir la última delegación de China nacionalista en el aeropuerto de Iquitos. Sui-Yun acompañó a su padre con un ramo de flores para dar la bienvenida al señor embajador David Liu y su hija Wendy. Esa noche la delegación china visitó el recinto de inmigrantes chinos y al día siguiente hubo agasajo.
Poco después ingresó al colegio Roosevelt de Camacho, Monterrico. Estando en el colegio americano Roosevelt, conocí a Ramón Mujica Pinilla compañero de clase. Tuve la suerte de que Ramón me leyera muchas veces los mejores poemas clásicos de William Blake, Shakespeare, John Keats y también a Lorca.
Egresada del Roosevelt, Sui-Yun ingresó a California College of Arts & Crafts en Oakland, California, EEUU. Su profesor de literatura Michael McClure ofrecía unas clases que para la joven poeta eran el cielo en la tierra, pues repetía con otras palabras el mismo mensaje que su padre Alfonso la inculcó a los siete años frente a una fuente de agua, cerca de Quistococha.
En Europa fue madurando como una cierva en el camino. Buscando plasmar su mundo interior con el exterior, queriendo ver, sentir retumbar ese tejido en sonoros ecos vivenciales. París es una ciudad donde resaltan las raíces ancestrales. Se dio cuenta de esto al vivir con tanta emoción la procesión del héroe y santo chino Kuan-ti-kun que andaba en estandartes ceremoniales.
Al terminar el último semestre en el American university in Paris, 1978 viajó a Sevilla para encontrarse con una amiga Angela Ravines. En Sevilla el profesor de literatura, Pablo del Barco, le retó a escribir en castellano. Ahí comenzó un nuevo capítulo de su escritura: Se entrenó para escribir “Rosa fálica”. Luego de arduos ensayos de lengua castellana y varios días sin salir de casa hasta no encontrar la palabra adecuada para rematar un poema concluyó el poemario que en su segunda edición será presentado en Lima.
GINO CECCARELLI
Gino Ceccarelli nació en la Amazonía en 1960. Estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes de Iquitos, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, en el taller de Cristina Gálvez, en el Corcoran School de Washington D. C., y en talleres de grabado y pintura en París. Artista plástico, diseñador gráfico, investigador y consultor sobre cultura y turismo en la Amazonía, caricaturista, ilustrador, escultor, decorador teatral, productor en proyectos de cine y televisión, articulista de opinión y escritor de domingos.
Desde hace cuarenta años su obra plástica se inspira en los mitos y leyendas de la Amazonía y en la cosmovisión de las diversas culturas que en ella habitan. Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales, de las cuales solo cinco en el Perú. Destacan las que hizo en el Museo de Arte italiano de Lima en 1987, en la galería de la Banque Nationale de París en 1993, en la Galería Nesle de París en 1995, en el Museo Casa de América en Madrid en 1997, en l’Arche de la Défense en París en 1998, en el Museo de la Nación de Lima en 1999, en el Museo Manzana de la Ribera en Asunción en 2000, en el International Art Expo de Nueva York en 2000, en la Universidad de Chile en 2002, en la Mairie de Rennes en 2003, en el Museo de Osma de Lima en 2008 y en 2014, en el Museo de Arte de San Marcos de Lima en 2010. En 2011 fue invitado especial en la exposición Comparaisons en París. Expuso en la Embajada del Perú en Washington D. C. en 2013, en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) en 2015, y en la Fondation Taylor de París, la Galería Peyer de Zúrich y la Galería Abraço de Lisboa en 2018. En 2019 fue invitado por Petroperú para una gran exposición, Entre el semicielo y el semimundo, en el Museo de la Nación de Lima.
En 2020 participó en la Bienal de Arte Indígena «Bitácora para un sueño» y en 2023 expuso El otro mundo en Casa Fugaz en Monumental Callao. Fue seleccionado por la Unesco para la exposición itinerante por 27 países de América Latina, Estados Unidos y Europa en el Proyecto Iberoamérica Pinta. Emprenderá un nuevo viaje por diversos países de Europa para presentar el libro homenaje que acaba de presentar en Lima y tambien participar en diversos proyectos. Viajará a Europa dentro de pocos días, antes presentará “Ceccarelli, y el otro mundo”, en Lima.