- Más de 5 mil contagios se han registrado en lo que va del 2025, la mayoría sin signos de alarma, pero con 8 muertes confirmadas.
La Gerencia Regional de Salud de Loreto informó que, hasta la semana epidemiológica (SE) 18 del 2025, es decir hasta la primera semana de mayo, se han reportado 5,658 casos de dengue en la región, de los cuales 3,228 (57.05%) han sido confirmados y 2,430 (42.95%) son probables, aún en espera de clasificación definitiva. Si bien los casos han comenzado a descender, la letalidad y la presencia de casos graves continúan generando preocupación.
Del total de casos registrados, 4,786 (84.6%) corresponden a dengue sin señales de alarma, 856 (15.13%) a dengue con señales de alarma y 16 (0.27%) fueron clasificados como dengue grave. Hasta la fecha, se han confirmado 8 fallecimientos por dengue grave, todos verificados por laboratorio, con una tasa de letalidad de 0.14%, superior a la registrada en 2024 (0.02%).
El 82.11% de los casos se concentra en ocho distritos de la región, aunque se ha logrado reducir la cantidad de zonas en alto riesgo en las últimas cuatro semanas. Actualmente, 35 distritos se encuentran en bajo riesgo y 18 no han reportado casos recientes. Sin embargo, según la tasa de riesgo, 26 distritos aún son considerados de alto riesgo y 15 de riesgo medio.
En cuanto a las hospitalizaciones, 819 pacientes fueron internados por dengue en lo que va del presente año 2025. El Hospital III Iquitos de EsSalud encabeza la lista con 233 hospitalizados. Los casos con signos de alarma representan la mayor proporción entre los pacientes hospitalizados.
El grupo etario más afectado por la enfermedad son los adultos (27.66%) y los niños (26.37%). No obstante, los casos más graves y los fallecimientos se concentran en la etapa infantil: seis de los ocho fallecidos eran menores de 11 años. Los otros dos decesos corresponden a un adulto y un adulto mayor. La mayoría de muertes ocurrieron en distritos de la provincia de Maynas, como San Juan, Iquitos y Belén.
Ante este panorama, las autoridades de salud han dispuesto una serie de medidas para mejorar la respuesta sanitaria, entre ellas: emitir un memorándum para que todo paciente con fiebre o antecedente febril sea atendido por personal médico calificado, fortalecer la capacitación de los profesionales en manejo clínico y epidemiológico del dengue, reforzar la atención en el triaje de emergencias, y monitorear estrictamente el cumplimiento de protocolos de bioseguridad en los servicios de salud mediante visitas inopinadas.
Asimismo, se plantea incrementar las acciones de vigilancia y promoción de la salud a través de la articulación intersectorial con autoridades locales, el seguimiento telefónico de pacientes desde los centros de consulta, el fortalecimiento de la Dirección de Laboratorio Referencial con insumos suficientes, y el impulso de campañas comunicacionales continuas por medios masivos. También se pide mejorar la distribución de medicamentos esenciales, ampliar horarios de vacunación y garantizar la evaluación mensual de coberturas en cada establecimiento de salud.
(K. Rodriguez)