Titulares

Cámara de Comercio Indígena exhorta al diálogo en conflictos sociales del Puinahua


Organización sostuvo reunión para buscar alternativas de solución.
Tras la reunión del pasado sábado en la que se buscó identificar soluciones viables para los conflictos sociales que se viven en el distrito de Puinahua, en la provincia de Requena, el presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas, Shuar Velásquez, afirmó que su organización apoyará al diálogo entre el Estado y las comunidades amazónicas en la agenda hidrocarburos, así como con las poblaciones mestizas.
Sobre el conflicto en el lote 95, el dirigente indígena aseguró que apuestan por una convivencia pacífica con la empresa petrolera, pero reconoció que los problemas y demandas de los pueblos originarios deben ser vistos desde una mirada transversal y no solo desde una óptica, es decir, deben ser abordados por todos los actores sociales.
Del mismo modo, agregó que el dialogar entre todos los sectores incluye también buscar otas actividades económicas alternas al petróleo y no cerrarse en la extracción como única vía de desarrollo. En ese sentido, comentó sobre el caso de los bionegocios y los proyectos que involucran organizaciones eco amigables.
No obstante, el lider amazónico precisó que sí hay cosas que se pueden cambiar por parte del Estado en cuanto a la actividad petrolera, como la denominada ley del canon, aunque también indicó que es necesario que se piense en proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida del distrito y que tengan una mirada productiva que apoye a la economía local.
Asimismo, en referencia al problema que viven dirigentes indígenas y autoridades mestizas del Puinahua, resaltó que las demandas de un sector de la población no solo deben beneficiar a ese sector, sino a todos los que habitan un espacio en común.
“Como Cámara de Comercio nuestra preocupación es, si bien es cierto, con las comunidades indígenas, pero también con quienes no se sienten parte de los pueblos originarios. Es lamentable que a veces por actitudes mezquinas surgen odios y rencores. Hay mucha division en el distrito, ñero queremos buscar una convivencia que busque el desarrollo”. declaró.
Cabe resaltar que la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas fue creado hace más de siete años, en el marco del convenio 169 de la OIT que busca defender los derechos económicos de los pueblos originarios. Entre sus funciones está aportar con enseñanzas a las comunidades sobre cómo funciona el mercado y la economía en general.(A. Padilla)